Mostrando entradas con la etiqueta La ciudad y los perros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La ciudad y los perros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de junio de 2010

La dinámica de la convivencia...

En el colegio militar las condiciones de vida son tremendamente duras, te hace pensar en crueldad y brutalidad. Por eso, cada cadete del Leoncio Prado, tenía que saber pelear y lo más importante, nunca dejarse vencer. Esa era la forma de incorporarse y ser aceptado en el grupo de amigos, de otro modo tu vida sería más dura aún, por la forma en que te fastidiarían.

Yo creo, que esta rivalidad entre alumnos del colegio se formaba por la manera en que se vivía. Y de ahí sale la ley: devorar para no ser devorados. Todo era fuerza, viveza y valentía dentro del ambiente escolar. Por eso, un buen ejemplo es el Esclavo, que fue devorado por no devorar y también por no tener la fuerza y valor de dar la cara.

Lo importante era ser mejor que el otro. Tenías que mostar fuerza y carácter para ser respetado. Por otro lado, si eras sensible, estabas en desventaja, porque la furia de tus compañeros hacia ti sería imparable. Todo lo dicho está conectado como dice el texto, con la sociedad peruana. Ya que, la humillación, violencia, traición, el aprovechamiento y explotación eran comunes en esa época. Esto dependía en tu nivel social, porque si eras serrano tu respeto era mínimo. En cambio, si venías de una familia rica con poder, te iban a respetar.


Daniela Alberdi (PERÚ)

lunes, 21 de junio de 2010

El status social

En el colegio Militar es muy importante el status social. Este se define por la personalidad de los personajes. Por ejemplo, el Jaguar era violento, autoritario, manipulador. Esto demuestra que los que tenían la peor actitud eran considerados, erróneamente, más que el resto. Jaguar, siendo prácticamente el líder de la sección, hacía lo que quería con la gente y desafiaba las reglas. Pero, como se ve al final, los que eran sus amigos lo dejan pues piensan que es un traidor. Cuando un personaje acusa a otro, es completamente rechazado por el resto, el ser un “soplón” lo vuelve el más odiado. Cuando Jaguar se entera que el Esclavo delató a Cava decide vengarlo hasta el punto que lo mata, por ejemplo.

El status también se definía por las peleas. Los alumnos se hacían respetar peleando físicamente y por su habilidad para ello ganaban prestigio. Por ejemplo, el Esclavo no peleaba con nadie y por eso era considerado menos. El Jaguar era mejor peleando y era el líder. Todo dependía de su actitud violenta, y esta se formaba en los hogares o escuelas anteriores al Leoncio Prado. Los personajes habían pasado cada uno por diferentes situaciones. En general, los que habían pasado por peores momentos eran los más pleitistas y rebeldes y esto les daba un puesto más alto en la pirámide social.

Melanie Arana (PERÚ)

sábado, 19 de junio de 2010

El Jaguar

El Jaguar es a pesar de su apariencia imperial, una persona conflictiva, la dura infancia y la falta de amor de su madre, lo han marcado. Como a muchos la vida no le ha sido fácil, esto lo ha vuelto trabajador, pero de tal forma que consigue lo que quiere, en otras palabras es audaz.

Este personaje es fuerte, valiente, se defiende, no se deja ganar, no se da por vencido. Podemos ver esto ya que la mayor parte de la historia está contada sobre el Leoncio Prado. Aquí el Jaguar considera a sus compañeros inferiores a él ya que este había tenido experiencias más duras que los demás.

Es claro que este personaje no es muy alegre, ni gracioso y es bastante impulsivo, tiene un temperamento fuerte y un carácter duro debido a su infancia. Por lo tanto muchas veces lo vemos reaccionar violentamente, sin pensar. Puede compararse tal vez al típico hombre latinoamericano de clase baja o trabajador, si vemos su línea de vida y su carácter es el estereotipo de un tipo de gente, su vida es un claro ejemplo de la condición en la que vive la gente pobre y sus efectos sobre ella.

Pero a pesar de todo el Jaguar es misterioso, e impredecible. A simple vista uno puede decir que es un maleante, un “matón”. Sin embargo, a lo largo de la historia también podemos ver otra faceta, un lado más sensible, más inocente del Jaguar, esto es gracias a Teresita.

Entonces en conclusión podemos afirmar que la personalidad del Jaguar ante todo es impulsiva y agresiva, sin embargo esos aspectos no son los únicos, solo los más mostrados, exhibidos y destacados en la obra.

Santiago Sevilla (PERÚ)

viernes, 18 de junio de 2010

Los líderes/ las reglas

Los personajes llegan a perder su autonomía pues hacen lo que les dicen. Sabían que si es que no cumplen los iban a ver como a unos rechazados al igual que al Esclavo. Por lo tanto, los que quieren seguir las reglas terminan siendo víctimas mientras que el resto, que hacen lo que quieren, explotan a los demás, se convierten en ídolos. Estos “ídolos” son los únicos que se hacen respetar y logran que chicos con la intención de pertenecer al grupo pierdan su dignidad.

Lamentablemente, era la ley de “devorar para no ser devorado”. No tenían otra opción, o eran los encargados de atacar o eran las víctimas. Ya que no querían ser víctimas, pierden el respeto a sí mismos, cometiendo maldades y haciendo cosas de las que muchas veces no estaban de acuerdo. Todo esto ocurre gracias al poco control de parte de los tenientes. Los que dominaban eran los mismos alumnos, que ponían reglas y las hacían cumplir. En cambio los militares se hacen de la vista gorda y de alguna manera permiten la violencia.

Daniela Rocón (PERÚ)

jueves, 17 de junio de 2010

Teresita y el amor

Teresa representa en la obra un punto donde los tres personajes principales, todos de diferentes orígenes y distintas personalidades, chocan.

El rico, el clase media y el pobre, todos enamorados de una misma mujer. Teresa saca de ellos puntos inimaginables de respectivos personajes, que es lo que el amor hace. Por un lado, Alberto, quien muestra un lado diferente al del que usualmente deja ver en su etapa de leonciopradino con Teresa. Un caracter más amable, y al mismo tiempo vulnerable. Lo mismo podría decirse del Jaguar, quien siendo el chico más rudo y temido del Leoncio Prado, con Teresa es una persona mayormente serena y cariñosa.

Ahora, el Esclavo es diferente. Él usualmente tranquilo y que se deja llevar, rompe el silencio y acusa a Cava aún sabiendo las consecuencias, para ver a Tere. Incluso el mismo Jaguar se asombró al enterarse que él los había acusado, por ser algo tan diferente a su personalidad. Por eso la importancia del amor en la novela, nos muestra el lado sensible e irracional de los personajes.

Maria Fernanda Bohórquez (PERÚ)

miércoles, 16 de junio de 2010

Reglas en el colegio militar

Si acortamos la novela en una oración, sería, las diferentes vidas de los alumnos de un colegio Militar y cómo afrontan estas, a medida que pasan tres largos años dentro del Colegio Leoncio Prado. Mientras tanto, dentro de la escuela se podía distinguir las clases sociales que finalmente influyen en sus vidas. Al ser un Colegio Militar, el orden y el respeto eran lo básico para volverse un gran hombre, que algunos si logran en el desenlace. El texto infiere que las condiciones eran muy duras, como por ejemplo el caso del Esclavo, Ricardo Arana, un joven al cual casi todos rechazaban y lo llenaban de insultos, que a causa de una barbaridad, desafortunadamente muere.

Como en todo colegio, y más aún siendo militar, existían reglas que eran supervisadas por los Capitanes o el Teniente; es por eso que debías tener sumo cuidado en lo que hacías. Una jugada en falso te podía cobrar un gran castigo, expulsan a Cava por robar un examen, o por ejemplo cuando en media prueba se soplan las preguntas y son condenados a n salir. La vida del militar no era del nada fácil, al contrario, debías de estar preparado para afrontar cualquier situación. “Devorar y no ser devorado”, tenías que tener mucho cuidado y llevarte bien con todos, es decir debías de estar alerta y al tanto de todo lo que pasaba a tu alrededor.
Diego Russo (PERÚ)

lunes, 14 de junio de 2010

La jerarquía

Refiriéndose a la jerarquía, Vargas LLosa integra una notoria diferencia de poderes en el internado. En la mayoría de los casos se refería al más fuerte y al más débil, al indio y al blanco, al millonario o el pobre. Esto implicaba quien era superior e inferior. Un claro ejemplo de superioridad es el caso del Jaguar. Él fue el único que no permitió que lo bautizaran y por esto lo consideraban superior. Un ejemplo de inferioridad era el Esclavo ya que a él siempre lo molestaban pero no se defendía.

En conclusión la vida de los cadetes no fue del todo placentera. Algunos sentimientos los llevaban hacia la desgracia. Es letal el desequilibrio de poderes y la exigencia académica del colegio ya que estas fueron las razones que desataron los problemas dentro y fuera del Leoncio Prado.

Maria Fernanda Rovegno (PERÚ)

lunes, 12 de octubre de 2009

Un mundo de agresiones

La novela muestra al colegio como un centro de agresiones. Durante el tiempo libre, algunos de los profesores, al parecer no se dedican a cuidar la seguridad y el bienestar de sus alumnos. Esto quiere decir que ellos también estaban de acuerdo con el sistema impuesto por los alumnos. Se llega a esta conclusión porque prefieren ignorar lo que está sucediendo dentro del internado. No dicen nada para no meterse en problemas. Es necesaria más seguridad porque me parece extraño que dentro de la historia, Cava que había sido expulsado por robar el examen de química de los de quinto, supuestamente haya planeado la muerte del "Esclavo", Ricardo Arana. Hay que tener en cuenta que Cava estando fuera haya podido perpetrar el asesinato dentro del centro educativo. "...junto al mimeógrafo, había tres tiras de papel. Leyó ...Copió rápidamente las preguntas en una libreta, sin comprender lo que decían." (Vargas Llosa, 1963 página 10).
Además, los abusos son frecuentes y no son más que una forma de expulsar la ira que sienten por lo pasado anteriormente, su iniciación (los de quinto a los de cuarto en el presente). Siempre estos abusos agresivos van a ir por el lado violento, no va a haber discusión verbal que termine "pacíficamente". Esta serie de problemas puede deberse a la discriminación entre los alumnos causada por la variedad de barrios de origen. Esto también refleja las distintas variedades socio-económicas, de distintas escalas sociales que no tienen los mismos ingresos o recursos. Se debe destacar que todo el alumnado tiene una diferente educación, cultura y valores.
Gonzalo Torres Calderón (PERÚ)

martes, 30 de junio de 2009

Violencia y dignidad

La dignidad es algo que se pierde al entrar al Leoncio Prado, pero mientras vas adaptándote a la institución la vas recuperando. Todo gira alrededor de la violencia, si eres fuerte, te respetan, si no nadie te toma en cuenta. Podemos usar como ejemplo a Ricardo Arana. La persona más pacífica de la obra, no se hace respetar. A causa del comportamiento pacífico de Arana los otros cadetes tanto de sección como de otras lo toman de punto para hacer bromas y burlarse de el. Esto es una prueba de que el Leoncio Prado funciona a base de la violencia de cada persona. Ricardo Arana no era nada violento y accedía a todas las órdenes que se le daban por más vergonzosas que sean porque no tenía otra opción.

Un ejemplo perfecto de una figura de autoridad que se forma a base de violencia es el Jaguar. Cuando empieza el “Bautizo” Jaguar no se deja humillar y les voltea todo a los mayores. Esto hace que se gane respeto entre los cadetes de su año y forma una alianza entre ellos que decide llamar “El Círculo”. Para Jaguar fue fácil llegar a ser el jefe de esta alianza ya que fue escogido por los cadetes rápidamente porque entre todos, era el más capacitado debido a su forma violentade resolver problemas. Jaguar es la máxima figura de autoridad entre los cadetes en las instalaciones del Leoncio Prado ya que muchas veces los cadetes y hasta los suboficiales lo ponen antes que los tenientes y hasta que el director mismo. La violencia fue la que le dio el poder a Jaguar y fue la misma violencia la que, al final, le quita todo poder, privilegios y felicidad dentro y fuera del Leoncio Prado.

Maurice Jonquet (PERÚ)

martes, 15 de julio de 2008

Los impostores

La impostura es una forma de actuar, las personas la usamos para parecer otra persona, fingiendo que poseemos diferentes formas de pensar y características que constituyen la forma de ser de un individuo. También es usado por algunos para encajar en un lugar o grupo, en un ambiente conformado de personas cuya forma de ser es diferente. Sin embargo, es usada por muchos para aprovecharse de una situación o alguien. Estas personas son amigos por conveniencia, forman las amistades con personas de las que pueden beneficiarse, en este grupo se encuentran los estafadores, los ladrones, entre otros. Muchas personas toman una nueva postura cuando se sienten solas e inseguras, porque, piensan que su forma de ser no será aceptada por los demás. La soledad causa inseguridad, a todos nos gusta tener un grupo de amistades. Quienes se sienten marginados por la sociedad suelen cambiar su forma de ser pare ser aceptados, aunque no les guste. En el caso del colegio Leoncio Prado, muchos de los cadetes tomaron las posturas de los más populares, los atrevidos que rompían las reglas, fumaban y tomaban licor, para sobresalir. Por esto, muchos fueron corrompidos al tomar la postura de aquellos que sobresalían.
JOSEPH GRIFFITHS PERU

domingo, 6 de julio de 2008

Diferencias fuera y dentro del colegio

Resulta curioso que dentro de su obra, Mario Vargas Llosa transmite a los lectores que las clasificaciones raciales, sociales y económicas de las cuales los personajes del texto dependían afuera del colegio no tenían que ver con el grado de jerarquía en el que vivían dentro del micro-mundo. Al ingresar en el Leoncio Prado, se dejaban atrás todas las diferencias que rodeaban la vida de los estudiantes y solo se tomaba en cuenta la fortaleza del carácter y personalidad de cada uno de ellos. Sin embargo, todo lo aprendido y formado durante su vida fuera del colegio se tenía que poner a prueba para sobrevivir dentro de él. El Jaguar es considerado el personaje más brutal, respetado y temido porque supo como usar sus cualidades de tal forma para sobrevivir en un mundo en el cual la violencia y la fortaleza son la base de todo. El Poeta lo logró gracias a su inteligencia y el miserable Esclavo fue una víctima de los abusos y debido a consecuencias de largo plazo, terminó muerto.

Es duro ver que en la vida real, no siempre el bueno es el que gana y como a veces se tienen que realizar actos errados para hacerse respetar y mantener la dignidad intacta.
ALEJANDRO CORTÉS, PERÚ

viernes, 4 de julio de 2008

¿Cómo cambió la manera de ser de los cadetes mientras estuvieron en el Leoncio Prado?

Primero, debemos mencionar que muchos de los cadetes en el Leoncio Prado fingían ser personas que no eran y hasta incluso llegaban a cambiar realmente para adaptarse a las malas condiciones que se vivían en el colegio militar. Muchos de los cadetes simplemente se comportaban de una manera agresiva, violenta y abusiva con otros cadetes para evitar que ellos mismos sean los martirizados por otros.

Además de modificar su comportamiento para no ser las víctimas de otros, muchos de ellos cambiaban su manera de ser para ser aceptados dentro de un grupo de supuestos amigos. Normalmente los más violentos, abusivos, indisciplinados, irresponsables y machistas eran los más aceptados y respetados por otros y los más honestos, respetuosos, tímidos e inseguros simplemente eran rechazados y desplazados. Cuando hice referencia a los supuestos “amigos” lo hice porque prácticamente ninguno consideraba a otro su amigo cercano y no se tenían apreciación o estimación alguna.

LUIS FERNANDO LA MADRID, PERÚ