Mostrando entradas con la etiqueta La malasangre de GRISELDA GAMBARO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La malasangre de GRISELDA GAMBARO. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de agosto de 2011

Las mujeres en "La malasangre"

Un texto referido a las mujeres puede ser escrito desde diferentes disciplinas. Podría comenzar por hablar desde un ámbito social, laboral o cultural. De todas maneras elegí específicamente profundizar un tema tan importante como es el del sexo femenino y sus dolencias. De cómo se las discriminaba, rebajaba y manipulaba durante el gobierno de Rosas.



Así comienza la historia de Griselda Gambaro. Un relato que hace notar el grado de machismo que había por parte de los federales en aquella época. Todo está escrito como era entonces. Un periodo duro, donde las diferencias entre los géneros eran precisas.



Los federales eran personas con poder, capaces de generar miedo y humillación. A mí entender se trataba de mostrar un perfil recto, sostener un estado de dominio absoluto a tal punto que se las restringía de expresarse libremente. Eran sumisas ante el resto.”No elegían, se les imponía”. Allí no había derechos de las mujeres, ni nada semejante. Además de los matrimonios arreglados “claro ejemplo de sumisión”. Otra manera de demostrar dominio se ve cuando a la “madre” se le prohibe tocar el piano. Esto indica que no solo debían responder a sus imposiciones, si no que se las limitaba de todo acto que demostrase inteligencia, poder o libertad.


Ha pasado el tiempo y gracias a la constante lucha. Gracias al surgimiento del feminismo. Gracias a Mary Wollstonecraft -fuerte figura feminista- y a todas sus intelectuales seguidoras hoy se puede decir que estamos ante una comunidad más igualitaria a pesar de que de alguna manera la lucha continua…




Evelin Lucero - EEM 6 - Argentina






martes, 16 de agosto de 2011

El amor

Este sentimiento se desarrolla entre Dolores y Rafael, a pesar de la fuerte oposición del padre.



Éste había contratado a Rafael debido a su aspecto poco bonito, ya que quería evitar que su hija sintiera algún tipo de atracción hacia su nuevo profesor. Sin embargo, Dolores encuentra en el joven algo mucho más atractivo, que no está relacionado con lo físico, su buen corazón. Ella deja de lado todos los defectos corporales de Rafael -su joroba -y observa sus ojos, y ve belleza en ellos , cosa que la cautiva por completo.



Al principio se puede notar claramente el rechazo del profesor hacia la alumna, seguramente esta acción está justificada al hecho de que siempre fue discriminado y al miedo que todos le tenían a Benigno; pero luego se deja llevar por sus sentimientos y comienzan una relación secreta, aún estando ella comprometida y a poco de casarse con otro hombre. Esta historia de amor concluye cuando la madre de Dolores la delata frente al padre, provocándole de esta forma la muerte a Rafael.



La joven con un profundo dolor, logra entender que el amor no se mata, si es verdadero va a ser para siempre aunque la otra persona desaparezca físicamente. Definitivamente lo que hay entre estos dos personajes es amor. Ambos logran aceptarse tal cual son, y deciden continuar frente a la adversidad. Dolores, hija de padre federal de clase acomodada, decide luchar por su amor, dejando atrás la vida de comodidades y entregándose de lleno a Rafael. Aunque el final no haya sido feliz, ella logró conocer el amor verdadero, dejando atrás todo tipo de diferencias y pudiendo mostrarse tal cual era únicamente con Rafael.




Camila Ponce – EEM 6 - Argentina


jueves, 9 de junio de 2011

Literatura y la violencia de género

Actualmente cuando vemos las noticias en la televisión notamos cuanta violencia hay en la sociedad que vivimos, porque se mata gente sin un mínimo respeto a la vida, se roba y golpea por el hecho de quitarles algo, o simplemente porque la persona es débil y no puede defenderse, como pasa con la mujer. Demasiadas son las historias que hemos escuchado sobre el maltrato femenino y las suficientes para entender que muchas veces la mujer no es muy valorada y se encuentra indefensa ante el hombre agresivo. Esta agresión no precisamente es física, sino que también puede ser verbal como ocurre en la obra teatral “La Malasangre”, donde la madre de Dolores es constantemente humillada por su marido quien habla de ella como una mujer no muy útil y que representa “poca cosa”; así vemos también que este maltrato no es actual, viene de tiempos remotos.


Esta obra esta situada en época de Rosas, tiempo lleno de toda clase de violencia, incluso la de género. La historia que se cuenta a cerca de la familia de Dolores muestra la discriminación y humillación hacia la otra persona, que en este caso la de su madre, quien sufre mucho esta pena. Benigno, su marido y padre de Dolores, es justamente quien refleja la personalidad del hombre agresivo; se muestra agradable a la sociedad pero es realmente todo lo contrario en la intimidad.


Dolores es una espectadora continua del sufrimiento de su madre, el verla sin indicios de defenderse hace nacer en ella un enojo que la lleva al reproche frente a esta situación: “¡Nadie me pondrá la mano encima, te dije. No me parezco a vos!” .


Para terminar con mi opinión, considero a “La Malasangre” como el texto literario que puede llegar a describir la vida que sobrelleva la mujer maltratada y la angustia de tener esta “vida oculta”.



Andrea Encinas EEM N°6 - Argentina

lunes, 6 de junio de 2011

Ser mujer en un mundo de hombres

La discriminación hacia la mujer en el texto “La Malasangre” es característico de una época en la que dominaba el machismo argentino.
En este texto se muestra como Benigno, un personaje que poco se asimilaba con su nombre, maltrataba y denigraba a su mujer y cómo utilizaba y malcriaba a su hija.
El género femenino era tratado como objeto que solo servía para “limpiar y criar hijos”. Esto se manifiesta en varias escenas como por ejemplo cuando vemos a la madre que solo se dedicaba al tejido y además era maltratada hasta por su propia hija, obviamente avalada por su padre; o cuando Juan Pedro le dice a Dolores que no es necesario que siga estudiando porque solo tendrá que dedicarse a su casa y a su marido.



Todo esto no es sólo ficción literaria, al contrario, describe vivencias. Quizás si las mujeres hubiesen sido más fuertes o con un carácter más duro esto no hubiera sucedido y se hubiera valorado más su labor.



Pramparo Anabella. E.E.M. Nº6 - Argentina

domingo, 5 de junio de 2011

Maltrato

En este texto se desarrolla una trama en la cual claramente se ve el maltrato hacia las mujeres. Ejemplos claros son cuando el padre le pide a la madre que mire junto a él por la ventana y tras un comentario de su parte se enfada, ella luego le dice en voz baja: “te odio” el padre escucha y la agrede físicamente. Además podemos ver el trato hacia su hija, a la cual quería, pero también agredía verbalmente. Durante toda la obra observamos ciertos comentarios ofensivos hacia el género femenino.


“Madre lleva una bandeja con dos copas y un vino, luego:
Padre: Te lo agradezco ¿Por qué dos copas?¿Quién bebe conmigo?
Madre: Pensé…
Padre: Mejor que no pienses”


Cuando hablamos de maltrato hacia las mujeres percibimos violencia física y/o psicológica. Es un hecho que se manifiesta hace décadas, y en este texto está muy clara dicha situación. A mi criterio lo más desagradable de esto es como se muestra la figura de la madre, por ejemplo: Dolores le pide a la madre que toque el piano, ella duda, el padre luego dice: “La señora no duda. ¡Es una buena oportunidad para que exista! (ríe, se atora)."
Ésta es menospreciada por su esposo y su hija, aunque Dolores también lo sufre , pero no de la misma manera. De todas formas, no es sólo la figura masculina quien agrede a las mujeres, sino entre ellas también.
Como por ejemplo, cuando Dolores comienza a estudiar con Rafael, la madre se acerca a preguntar si todo está bien, y si necesitan algo, a lo que Dolores responde: “No mamá, tanta preocupación me conmueve. Estamos estudiando ¿no lo ves?”
Por lo cual queda clara la violencia hacia este género que en esa época era algo usual debido al contexto histórico en que se basa. En la actualidad, dichas costumbres se desvanecieron y supuestamente la mujer posee los mismos derechos, sin embargo la violencia de género sigue existiendo.


Elizabeth Yésica Dantuono EEM N° 6 - Argentina -



sábado, 4 de junio de 2011

El maltrato y la mujer

Este tema se ve reflejado sobre todo en el papel de la madre de Dolores. Las dos eran muy diferentes pero temían a la autoridad de Benigno, su padre. Para marcar algunas de estas diferencias nombradas, podemos decir que la madre era sumisa y no tenía modo de expresar sus pensamientos o decidir algo, era víctima de la violencia y no contaba con el respeto de su marido, ni el de su hija. Por esto al final de la historia quien entrega la información de que Dolores se fugaría con Rafael es su propia madre, que a causa del miedo le dice la verdad a su esposo.


Podemos encontrar varios momentos donde se le falta el respeto a la madre de Dolores, por ejemplo: cuando Benigno y Juan Pedro, “futuro” prometido de la joven, esperan a Dolores y a su madre en la sala, para que ambos jóvenes se conozcan; Benigno hace un comentario sobre cómo pretendía arreglarse o verse linda la “vieja” refiriéndose a su esposa, esto sorprende a Juan Pedro. Otro caso sería como su marido le ordenaba igual que a cualquier empleado de la casa, que tocara el piano obligándola a que sus melodías sonaran como solían hacerlo para que su hija y Campos Dorados bailasen.


El maltrato por parte de su maridoy varias veces por su hija,como así también en ocasiones la falta de respeto; hacen que en la obra se note clara y abiertamente como las mujeres de esa época eran rebajadas a la superioridad del hombre. En esta literatura se denuncia a la sociedad de aquel tiempo y nos permite pensar que el maltrato y la discriminación hacia las mujeres parecían insignificantes y estaba impuesto como igual que expuesto. Al vivir en guerras de ideologías políticas (Unitarios, Federales, Rosas, etc.), este era un tema mínimo por el cual no se planteaba buscar una solución y obtener un cambio.


Aunque puede ser que se haya logrado avances porque por ejemplo en la obra “El gigante Amapolas”, la mujer ocupa un lugar, y tiene más voz cantante, que en esta que acabamos de analizar.



Ornella Cuercio EEM N° 6 - Argentina