lunes, 26 de septiembre de 2011

La masculinidad de dos obras

La figura masculina en la obra “Yerma” es desarrollada y mostrada por Juan. Juan es pasivo porque nunca hace ninguna revelación ni llama la atención. Dentro de la obra, Juan es un personaje secundario que nunca reclama nada a Yerma. En esas épocas, los hombres tenían una imagen que les reflejaba poder y superiorísimo ante las mujeres. Juan pudo haber amenazado a Yerma por sus reclamos y pudo haber actuado de una manera errónea y vengativa, como la mayoría lo hacían. Sin embargo, su personalidad calmada y neutra hizo que permanezca fuerte por dentro. Su sencillez y su pasividad ayudaron a que nunca pierda el control frente las situaciones más difíciles, le dieron confianza y seguridad en sí mismo. “y a vivir en paz. Uno y otro, con suavidad, con agrado. Abrázame”. Pg. 111. El se tomaba la vida con tranquilidad, y trataba de seguir adelante pese a sus problemas matrimoniales.

Al igual que Juan, Pedro en “Como Agua Para Chocolate “demuestra una figura de pasividad. A lo largo de la obra, Pedro fue tolerante y aceptó las propuestas que le daban, por más duras que sean. El es una persona que prefiere hacer un cambio a través del tiempo en vez de radical. Pedro es una persona que va postergando lo que le molesta, y acumulando su angustia. A pesar de las injusticias que tuvo que pasar, siempre se contuvo y se comportó adecuadamente. Esta figura masculina, tiene una mentalidad pasiva que obedece inemdiatamente las órdenes que le dan. Es una persona que prefiere no involucrarse y por lo tanto no actúa para defenderse por temor a las consecuencias. Juan opta por actuar de una manera en la que no perjudica a nadie pero si a sí mismo. “inclusive Pedro, siempre tan propio, hacia un esfuerzo tremendo por contener las lagrimas”. Pedro nunca tuvo el valor de decir lo que sentía y opinaba porque era una persona insegura.

Por otro lado, la prepotencia en la figura masculina de Don Álvaro en “El alcalde de Zalamea “es notoria. Don Álvaro es prepotente al aprovechar su puesto y usa su poder de una manera indebida. Su título superior a otros hace que el actué de una forma inmoral y que se aproveche de la situación. Usa su poder injustamente al violar los derechos civiles de personas inocentes y tiene un comportamiento extremista. Don Álvaro fue egoísta al no dejar que las otras personas intervengan ni opinen. El toma decisiones sin preguntar y no permite que alguien lo contradiga. Asimismo, es una persona orgullosa, arrogante que hace que la demás personas tengan menos dignidad y autoestima.
La diferencia entre las figuras masculinas con pasividad y prepotencia es que las prepotentes manipulan, y las pasivas se dejan manipular. Hay una similitud en cuanto la inseguridad, la persona prepotente es insegura de sus actos por miedo al rechazo de los demás al igual que la pasiva. La figura masculina prepotente busca sentirse superior para poder esconder sus debilidades y la pasiva se queda callado para no ser atacado. Los prepotentes buscan defender sus argumentos y atacan a cualquier otra persona que tenga otro punto de vista. Por eso, cambiar sus ideas es complicado ya que ellos son manipuladores.

Caterina Lostanau (PERÚ)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Amar a cualquier precio

El ser humano está constantemente queriendo encontrar la felicidad, pero no todos la buscan por el mismo sendero, algunos intentan tenerla por medio de cosas materiales y otros a través de sentimientos como el Amor.


Existen muchas historias de amor, se podría decir que todo se basa en él; nuestras vidas inclusive. Desde que somos concebidos ya se está hablando del mismo; y a lo largo de nuestro caminar lo vamos encontrando. Muchas veces, cuando sentimos que lo tenemos, podemos equivocarnos, sufrir por él o descubrir una felicidad inmensa.


La Literatura, muchas veces, toma al amor como tema principal en sus obras; en "El Inglés de los Güesos" nos encontramos con la historia de "La Negra" y Mister James. La misma narra una lucha constante por conseguir ese amor maravilloso pero, ¿Se puede confundir amor con fantasía? Sí, ¿Por qué no? Cuando una persona se enamora de otra siente que encontró al ser especial, lo idealiza, lo ve perfecto, maravilloso y portador de su felicidad eterna. Más aún, cuando esto surge a edad temprana, como por ejemplo a los 18 años, la edad de "La Negra", que llevó su amor por el inglés al extremo de querer "hechizarlo" para que se quede con ella.


Vemos entonces en esta novela un ejemplo de amor y perseverancia, ya sea fantasía, capricho o sentimiento verdadero. Balbina jamás se dio por vencida, estaba dispuesta a hacer todo por quedarse con James, llegó al punto de decir y sentir que su vida se acabaría sin él: "-¡No me deje James que yo me voy a morir!-".


Dice una canción “que aunque mande la razón quien decide es el amor…” Esto se puede comprobar viendo el ejemplo de "La Negra", por más que intenten prohibirle que ame al inglés, ella no podía negarse a ese sentimiento, aunque parezca una locura.



Andrea Encinas EEM N° 6 - Argentina



viernes, 2 de septiembre de 2011

La Maternidad en “Yerma” y “Como Agua para Chocolate”.

En la novela “Como Agua para Chocolate y en la obra de teatro “Yerma” se refleja claramente la importancia de la maternidad en el rol de una mujer. Se manifiesta aquel peso de diferentes maneras en los dos textos, pero la esencia es una misma. Así mismo, aunque las clases sociales y los ambientes en lo que vivía Yerma sean diferentes y de alguna manera inferiores a los cuales se rodeaba Tita y su familia, aquel tema no pierde importancia pero sí se encuentra alterado de alguna forma.


En primer lugar, mientras en “Yerma” el hecho de ser madre se consideraba la única realización para una mujer, en el caso de Tita no era una presión social a la cual le daban mayor importancia. De aquella forma crece una obsesión y frustración en Yerma por no poder concebir un hijo mientras que para Tita su preocupación era no poder casarse con el hombre que amaba. De esta forma, se puede deducir que aunque los dos textos compartan ciertas épocas en común, tal como el siglo XX, las diferencias sociales resaltan. La presión social que tenía Yerma era mucho mayor. “Víctor: bueno, pues a ver si con el ejemplo te animas. En esta casa hace falta un niño.” (pg. 51).

Por otra parte, se puede decir que Yerma era una mujer menos equilibrada que Tita, en la cual creció un sentimiento de culpa por no tener hijos. La protagonista de esta tragedia se encuentra limitada a la vida campesina, y por ende está sometida a la costumbre de que la mujer se queda en la casa con los hijos y el hombre trae el pan a la casa. Aquello la lleva a perder el juicio por sentirse inservible. “Yerma: ¡Marchita!” (pg. 111). En esta obra de teatro se da a conocer la gran importancia de la maternidad en una mujer y cómo el hecho de poder concebir un hijo la hace sentirse como tal. De una manera semejante se resaltan las costumbres maternas que son expuestas en “Como Agua para Chocolate”. Y como cuestionar a una madre sobre las reglas de la casa era una falta grave ya que eran las superiores si no había una figura masculina, eran las que dominaban y mantenían el orden en el hogar. “¿Y dónde se quedaban las mujeres que se casaban y no podían tener hijos, quién se encargaría de atenderlas?” (pg. 14)


En conclusión, hay mas diferencias que semejanzas cuando comparamos la tragedia “Yerma” y la obra “Como Agua para Chocolate” en el tema de la maternidad. Mientras Yerma tenía a un hombre en su vida pero no podían tener hijos, Tita quería a un hombre y no podía tenerlo, pero su preocupación por ser madre no era mayor. “Lo que pasa es que yo no me puedo casar, ni tener hijos, porque tengo que cuidar a mi mamá hasta que muera” (pg. 60). Podemos concluir esto ya que Tita era una mujer más preparada, sin presión social para ser madre, mientras que el ambiente que rodeaba a Yerma la llevó a la locura por no poder conseguir lo que quería. Pero finalmente las dos mujeres anhelaban algo que Tita pudo conseguir y la Yerma no.

Anaïs Warthon (Perú)

jueves, 1 de septiembre de 2011

La fortaleza de dos protagonistas

A lo largo de ambos textos, Como agua para chocolate y Yerma la fortaleza que adquieren y demuestran las protagonistas ante una sociedad represiva es bastante grande.

En cuanto a Yerma la fortaleza la tuvo que acompañar durante mucho tiempo ya que su propio sentimiento de saber que no podía ser madre y la importancia de serlo era muy fuerte y frustrante. De la misma manera tita se enfrentaba a una sociedad, ante la cual mama Elena siempre la quiso presentar como la hija perfecta y es así como tita através de su obediencia se supo desarrollar a pesar de su fuerte instinto de ser autónoma. ``a una orden de su madre, tita la ayudaba a secarse``

Ambas luchaban por sus sentimientos y por llenarse con un amor incondicional. Tita luchaba por el amor de Pedro y mostraba su fortaleza obedeciendo y aguantando el compromiso que les habían asignado a su hermana y a Pedro. Yerma luchaba contra el sentimiento de sentirse vacía al saber que su esposo era estéril y que no seria capaz de llenar el espacio que un hijo le hubiese brindado.

En cuanto a las diferencias que se presentan en ambos textos, esta la forma de reaccionar que tuvo cada una ante presentarse fuertes por un largo tiempo.

En cuanto a Tita ella comenzó aceptando su destino, sin embargo con el apoyo que tenía, desquitando en la cocina término luchando por su propia felicidad y su derecho de autodeterminarse en la sociedad. ‘‘obtener el derecho de determinar su propia vida le iba a costar mas trabajo del que se imaginaba’’.

Mientras que yerma, por seguir un cierto modelo de mujer no llega a realizar su sueño. Su honra siempre estuvo por encima de todo y fue tan fuerte su dolor que se convirtió en una fuerte obsesión y sin que nada ni nadie la llenara, terminó por matar su única oportunidad de ser madre.

En conclusión, ambas muestran una gran fortaleza a lo largo de la novela sin embargo la utilizan de distintas maneras y finalmente logran desahogarse ante una sociedad conservadora. ‘‘marchita, marchita, pero segura. Ahora si que lo se de cierto y sola’’.


MARISOL ELIAS (Perú)

sábado, 20 de agosto de 2011

Los vecinos mueren en las novelas: El final

El señor John Bland fue engañado por la señora Emma Greenwold, su vecina. John, para mí se desmayó del susto, no se murió. Todo lo que le iba pasando era causado por el miedo. Ella había pensado que este señor la quería matar, pero él sólo estaba contando como podría ser su siguiente novela. La anciana hizo que el señor Bland creyera todo lo que ella había dicho, planeó un juego psicológico que le invadió el cuerpo.


“Al principio sólo sentirá un malestar en el estómago, y un hormigueo. Él notó que sus dientes comenzaban a chocarse, los apretó. Pero aún sentía el temblor en su mentón. Bajó la cabeza lentamente y se percató de que también sus manos estaban temblando”.

Cuando la señora Emma Greenwold tomó el picaporte, abrió la puerta y asomó su cabeza hacía afuera, y le preguntó si le había creido todo; Él contesta que sí. “-Entonces es hora de que se vaya. ¿no cree? –Le dijo la anciana”. Es en ese momento cuando te das cuenta que ella estaba mintiendo, tenía miedo de que él, la matará, entonces lo sometió a un terrible terror para que huyera, así salvaría su vida. Por lo tanto he demostrado que John estaba somatizando y su sensación de muerte fue provocada por el miedo.

María Sol López - SB 4 - Argentina

viernes, 19 de agosto de 2011

El miedo de los unitarios

Según la lectura de El gigante Amapolas los unitarios eran los opositores a Rosas, y eran hombres muy fuertes a quienes les faltaba la unión para vencer a los federales que apoyaban a Rosas, ya que superando en el número de tropas y soldados tenían miedo de atacar a un supuesto gigante, que ellos creían verdadero y con poderes infrahumanos, ni siquiera se animaban a verificar si esto era verosímil, de hecho nunca lo habían visto moverse. Cuando los unitarios se deciden a atacar se dan cuenta que no es real y comienzan a analizar como “Amapolas” sin hacer nada logra ganar tantas batallas.


El miedo de los unitarios no es representado solamente en El gigante Amapolas, sino también en otros libros como en “La malasangre”, donde el miedo no es el por mismo motivo es aún peor, porque aquellos salvajes federales degollaban a los unitarios por ser opositores.


A mí parecer los unitarios no derrotaban a los federales por miedo y quizás si les faltaba un poco de unión. Sin embargo creo que la intención de esta obra es humillar a los unitarios haciéndolos quedar como “tontos”. Porque en se representar a Rosas en el papel del gigante y da a entender que ganaba sin hacer nada, pero esto no era así; ya que Rosas hizo muchas cosas, buenas y malas, para ganar “poder”.


Curi Yessica Natalí –EEM 6 - Argentina



jueves, 18 de agosto de 2011

Las mujeres en "La malasangre"

Un texto referido a las mujeres puede ser escrito desde diferentes disciplinas. Podría comenzar por hablar desde un ámbito social, laboral o cultural. De todas maneras elegí específicamente profundizar un tema tan importante como es el del sexo femenino y sus dolencias. De cómo se las discriminaba, rebajaba y manipulaba durante el gobierno de Rosas.



Así comienza la historia de Griselda Gambaro. Un relato que hace notar el grado de machismo que había por parte de los federales en aquella época. Todo está escrito como era entonces. Un periodo duro, donde las diferencias entre los géneros eran precisas.



Los federales eran personas con poder, capaces de generar miedo y humillación. A mí entender se trataba de mostrar un perfil recto, sostener un estado de dominio absoluto a tal punto que se las restringía de expresarse libremente. Eran sumisas ante el resto.”No elegían, se les imponía”. Allí no había derechos de las mujeres, ni nada semejante. Además de los matrimonios arreglados “claro ejemplo de sumisión”. Otra manera de demostrar dominio se ve cuando a la “madre” se le prohibe tocar el piano. Esto indica que no solo debían responder a sus imposiciones, si no que se las limitaba de todo acto que demostrase inteligencia, poder o libertad.


Ha pasado el tiempo y gracias a la constante lucha. Gracias al surgimiento del feminismo. Gracias a Mary Wollstonecraft -fuerte figura feminista- y a todas sus intelectuales seguidoras hoy se puede decir que estamos ante una comunidad más igualitaria a pesar de que de alguna manera la lucha continua…




Evelin Lucero - EEM 6 - Argentina






miércoles, 17 de agosto de 2011

El temor en "El gigante Amapolas"

Mucha gente piensa que tener miedo es bueno porque estas más prevenido, más atento. Yo les pregunto ¿Es realmente bueno tener miedo? Pasemos a ver qué sucedió en “El gigante Amapolas”.


En la obra se disputa una batalla entre federales y unitarios. Los federales imponen su estrategia que es aplicar el miedo a su enemigo con la figura del gigante Amapolas que representaba a la figura de Rosas. Los unitarios reunieron un gran ejercito para atacar pero sus líderes se atemorizaron y huían dejando su pelotón atrás, los soldados no hicieron lo mismo decidieron enfrentarlo y así ganaron la batalla.


En mi caso personal abría elegido el camino de los soldados que fue luchar hasta el final, creo que no debemos dejar que el miedo nos domine, porque de ser así no podríamos triunfar en la vida, es decir nos quedaríamos paralizados.


El temor ocasionó que casi los unitarios pierdan la batalla. Queda más que claro no hay que temerle a nada y a nadie e ir siempre hacia adelante con la frente bien en alto, luchando por uno de los derechos más importante que es la libertad.



Matías González - EEM 6 - Argentina





martes, 16 de agosto de 2011

El amor

Este sentimiento se desarrolla entre Dolores y Rafael, a pesar de la fuerte oposición del padre.



Éste había contratado a Rafael debido a su aspecto poco bonito, ya que quería evitar que su hija sintiera algún tipo de atracción hacia su nuevo profesor. Sin embargo, Dolores encuentra en el joven algo mucho más atractivo, que no está relacionado con lo físico, su buen corazón. Ella deja de lado todos los defectos corporales de Rafael -su joroba -y observa sus ojos, y ve belleza en ellos , cosa que la cautiva por completo.



Al principio se puede notar claramente el rechazo del profesor hacia la alumna, seguramente esta acción está justificada al hecho de que siempre fue discriminado y al miedo que todos le tenían a Benigno; pero luego se deja llevar por sus sentimientos y comienzan una relación secreta, aún estando ella comprometida y a poco de casarse con otro hombre. Esta historia de amor concluye cuando la madre de Dolores la delata frente al padre, provocándole de esta forma la muerte a Rafael.



La joven con un profundo dolor, logra entender que el amor no se mata, si es verdadero va a ser para siempre aunque la otra persona desaparezca físicamente. Definitivamente lo que hay entre estos dos personajes es amor. Ambos logran aceptarse tal cual son, y deciden continuar frente a la adversidad. Dolores, hija de padre federal de clase acomodada, decide luchar por su amor, dejando atrás la vida de comodidades y entregándose de lleno a Rafael. Aunque el final no haya sido feliz, ella logró conocer el amor verdadero, dejando atrás todo tipo de diferencias y pudiendo mostrarse tal cual era únicamente con Rafael.




Camila Ponce – EEM 6 - Argentina


jueves, 9 de junio de 2011

Literatura y la violencia de género

Actualmente cuando vemos las noticias en la televisión notamos cuanta violencia hay en la sociedad que vivimos, porque se mata gente sin un mínimo respeto a la vida, se roba y golpea por el hecho de quitarles algo, o simplemente porque la persona es débil y no puede defenderse, como pasa con la mujer. Demasiadas son las historias que hemos escuchado sobre el maltrato femenino y las suficientes para entender que muchas veces la mujer no es muy valorada y se encuentra indefensa ante el hombre agresivo. Esta agresión no precisamente es física, sino que también puede ser verbal como ocurre en la obra teatral “La Malasangre”, donde la madre de Dolores es constantemente humillada por su marido quien habla de ella como una mujer no muy útil y que representa “poca cosa”; así vemos también que este maltrato no es actual, viene de tiempos remotos.


Esta obra esta situada en época de Rosas, tiempo lleno de toda clase de violencia, incluso la de género. La historia que se cuenta a cerca de la familia de Dolores muestra la discriminación y humillación hacia la otra persona, que en este caso la de su madre, quien sufre mucho esta pena. Benigno, su marido y padre de Dolores, es justamente quien refleja la personalidad del hombre agresivo; se muestra agradable a la sociedad pero es realmente todo lo contrario en la intimidad.


Dolores es una espectadora continua del sufrimiento de su madre, el verla sin indicios de defenderse hace nacer en ella un enojo que la lleva al reproche frente a esta situación: “¡Nadie me pondrá la mano encima, te dije. No me parezco a vos!” .


Para terminar con mi opinión, considero a “La Malasangre” como el texto literario que puede llegar a describir la vida que sobrelleva la mujer maltratada y la angustia de tener esta “vida oculta”.



Andrea Encinas EEM N°6 - Argentina

lunes, 6 de junio de 2011

Ser mujer en un mundo de hombres

La discriminación hacia la mujer en el texto “La Malasangre” es característico de una época en la que dominaba el machismo argentino.
En este texto se muestra como Benigno, un personaje que poco se asimilaba con su nombre, maltrataba y denigraba a su mujer y cómo utilizaba y malcriaba a su hija.
El género femenino era tratado como objeto que solo servía para “limpiar y criar hijos”. Esto se manifiesta en varias escenas como por ejemplo cuando vemos a la madre que solo se dedicaba al tejido y además era maltratada hasta por su propia hija, obviamente avalada por su padre; o cuando Juan Pedro le dice a Dolores que no es necesario que siga estudiando porque solo tendrá que dedicarse a su casa y a su marido.



Todo esto no es sólo ficción literaria, al contrario, describe vivencias. Quizás si las mujeres hubiesen sido más fuertes o con un carácter más duro esto no hubiera sucedido y se hubiera valorado más su labor.



Pramparo Anabella. E.E.M. Nº6 - Argentina

domingo, 5 de junio de 2011

Maltrato

En este texto se desarrolla una trama en la cual claramente se ve el maltrato hacia las mujeres. Ejemplos claros son cuando el padre le pide a la madre que mire junto a él por la ventana y tras un comentario de su parte se enfada, ella luego le dice en voz baja: “te odio” el padre escucha y la agrede físicamente. Además podemos ver el trato hacia su hija, a la cual quería, pero también agredía verbalmente. Durante toda la obra observamos ciertos comentarios ofensivos hacia el género femenino.


“Madre lleva una bandeja con dos copas y un vino, luego:
Padre: Te lo agradezco ¿Por qué dos copas?¿Quién bebe conmigo?
Madre: Pensé…
Padre: Mejor que no pienses”


Cuando hablamos de maltrato hacia las mujeres percibimos violencia física y/o psicológica. Es un hecho que se manifiesta hace décadas, y en este texto está muy clara dicha situación. A mi criterio lo más desagradable de esto es como se muestra la figura de la madre, por ejemplo: Dolores le pide a la madre que toque el piano, ella duda, el padre luego dice: “La señora no duda. ¡Es una buena oportunidad para que exista! (ríe, se atora)."
Ésta es menospreciada por su esposo y su hija, aunque Dolores también lo sufre , pero no de la misma manera. De todas formas, no es sólo la figura masculina quien agrede a las mujeres, sino entre ellas también.
Como por ejemplo, cuando Dolores comienza a estudiar con Rafael, la madre se acerca a preguntar si todo está bien, y si necesitan algo, a lo que Dolores responde: “No mamá, tanta preocupación me conmueve. Estamos estudiando ¿no lo ves?”
Por lo cual queda clara la violencia hacia este género que en esa época era algo usual debido al contexto histórico en que se basa. En la actualidad, dichas costumbres se desvanecieron y supuestamente la mujer posee los mismos derechos, sin embargo la violencia de género sigue existiendo.


Elizabeth Yésica Dantuono EEM N° 6 - Argentina -



sábado, 4 de junio de 2011

El maltrato y la mujer

Este tema se ve reflejado sobre todo en el papel de la madre de Dolores. Las dos eran muy diferentes pero temían a la autoridad de Benigno, su padre. Para marcar algunas de estas diferencias nombradas, podemos decir que la madre era sumisa y no tenía modo de expresar sus pensamientos o decidir algo, era víctima de la violencia y no contaba con el respeto de su marido, ni el de su hija. Por esto al final de la historia quien entrega la información de que Dolores se fugaría con Rafael es su propia madre, que a causa del miedo le dice la verdad a su esposo.


Podemos encontrar varios momentos donde se le falta el respeto a la madre de Dolores, por ejemplo: cuando Benigno y Juan Pedro, “futuro” prometido de la joven, esperan a Dolores y a su madre en la sala, para que ambos jóvenes se conozcan; Benigno hace un comentario sobre cómo pretendía arreglarse o verse linda la “vieja” refiriéndose a su esposa, esto sorprende a Juan Pedro. Otro caso sería como su marido le ordenaba igual que a cualquier empleado de la casa, que tocara el piano obligándola a que sus melodías sonaran como solían hacerlo para que su hija y Campos Dorados bailasen.


El maltrato por parte de su maridoy varias veces por su hija,como así también en ocasiones la falta de respeto; hacen que en la obra se note clara y abiertamente como las mujeres de esa época eran rebajadas a la superioridad del hombre. En esta literatura se denuncia a la sociedad de aquel tiempo y nos permite pensar que el maltrato y la discriminación hacia las mujeres parecían insignificantes y estaba impuesto como igual que expuesto. Al vivir en guerras de ideologías políticas (Unitarios, Federales, Rosas, etc.), este era un tema mínimo por el cual no se planteaba buscar una solución y obtener un cambio.


Aunque puede ser que se haya logrado avances porque por ejemplo en la obra “El gigante Amapolas”, la mujer ocupa un lugar, y tiene más voz cantante, que en esta que acabamos de analizar.



Ornella Cuercio EEM N° 6 - Argentina

miércoles, 25 de mayo de 2011

La marginación de Cuéllar

Esta novela es truculenta y te puedes dar cuenta de eso al momento que sucede el accidente de Cuéllar. Esto se debe a que es una obra diferente en realidad, puesto que no es un accidente común y es menos comentado que otros, eso es lo que hace intimidante la novela, desde mi punto de vista.

La castración de Cuéllar es la parte principal de la obra, es decir, en eso se basa. Y en cómo un accidente puede cambiar la vida de una persona de poco en poco, en este caso, marginarlo. Yo creo que no fue el accidente en sí lo que lo marginó de tal manera, si no sus amigos sin darse cuenta o comentarios, hasta el mismo apodo que le pusieron “pichulita.” Desde mi punto de vista el apodo fue el principio de su marginación sin darse cuenta dado que este mismo lo hacía acordar al accidente. “… por qué te enojas, hermanito, era un apodo como cualquier otro…” Esta frase menciona lo que significaba este apodo para los amigos, es decir, como cualquier otro, pero para Cuéllar, no.

Otra razón por la cual Cuéllar se margino fueron sus amigos que intentaban ayudarlo, pero lo hacían sentir diferente a los demás sin darse cuenta ellos mismos. Yo creo que con la amistad también viene el machismo en este caso ya que la castración estaba vinculada con la parte que “los hacía hombres.” La amistad se ve reflejada en toda la obra puesto que se ve que eran amigos desde antes del accidente y después del mismo. Los amigos que esta obra son muy importantes para el personaje principal, Cuéllar, son los que por parte hacían que se olvide del accidente pero se lo hacían recordar mucho más.

“Que se escogiera una hembrita y le cayera, le decíamos, te haremos el bajo, lo ayudaríamos y nuestras enamoradas también.” Esta frase vincula el machismo con la amistad por parte. Aquí se puede apreciar cómo los mismo amigos sin darse cuenta hacían que sienta que él solo no podía. Y lo más importante era que está vinculado con el machismo, esto lo hacía claramente sentirse menos que los demás por no poder hacer algo que sus amigos podían hacer. Cuéllar con el tiempo se iba marginando por las distintas cosas que ellos hacían y él, desde su punto de vista no podía.
El personaje principal se fue refugiando con la bebida, algo que él sentía que podía hacer. Yo creo que también se margino de sus amigos porque ellos sabían lo que había sucedido. Se alejo poco a poco hasta encontrar personas que no lo hacían sentir menos, como sus amigos. “Les enseñaba a manejar el Volvo, se lucía ante ellos dando curvas en dos ruedas…” Aquí te das cuenta de cómo Cuéllar quería sentirse admirado en lugar de menos preciado (desde lo que él sentía), lo cual lo llevo a marginarse lentamente de la sociedad.

CARLA CANNY (Perú)

lunes, 23 de mayo de 2011

Castración y marginalidad

Desde mi punto de vista, el hecho de haber sido castrado tuvo un impacto en la vida de Cuéllar: va convirtiendo en un marginado en un mundo machista. Podemos darnos cuenta de esta afirmación, ya que “Pichulita”, –como se le denominó, luego de su accidente– tuvo un temor que está relacionado con su intimidad: no quería tener enamorada. De hecho, demostró a lo largo de la novela la intención de cubrir ese hueco demostrando –de una u otra manera– su masculinidad, ya sea fumando, o tomando, o coqueteando.

El accidente que tuvo con Judas –el perro– tuvo además, un impacto social y psicológico: Cuéllar cerró toda posibilidad de tener enamorada. Yo creo que él fue consciente de que un paso muy importante en una relación, es el tener hijos, y es por eso que habría sentido un temor en tener novia. Sin embargo, demostró ser alguien amigable –incluyendo con las mujeres–, pero hubieron chicas que inclusive, se enamoraron de él. El caso más concreto, desde mi punto de vista, fue el de Teresita Arrarte, donde ambos se enamoraron entre sí, pero Cuéllar no supo dar ese paso final (el hecho de pedirle que sea su enamorada), y terminó triste, sufriendo, “…Choto, qué podía hacer?, y él caerle y él no puede ser.”(página 147), así, Cuéllar negó cualquier posibilidad de entablar una relación.

Todos sus amigos tenían pareja, menos él. Es por eso que no se le habría ocurrido mejor solución que “cubrir ese hueco” (él no estaba dispuesto a tener enamorada, a raíz de su accidente). Fue entonces que tomó la decisión de demostrar su hombría y su virilidad, y, con esta idea, fue alejándose poco a poco de sus amigos, “sus locuras le dieron mala fama y Chingolo, hermano, tienes que cambiar, Choto, Pichulita, te estás volviendo antipático…” (página 139). Comenzó a fumar constantemente, a tomar, a coquetear (sin poder dar ese paso final), a hacer locuras de adolescente, como escaparse con el carro de su padre, mientras que sus amigos ya habían madurado, e inclusive ya habían formado una familia.

Mario Vargas Llosa mencionó en su entrevista: “…otro asunto formal que me preocupó era encontrar un punto de vista que reflejara a esa personalidad colectiva del grupo, del barrio”. Podría referirse a la reacción que tuvieron los amigos de Cuéllar, con respecto al accidente que tuvo. Desde mi punto de vista, esta fue el tratar de corroborar con el “cubrimiento de su hueco”, y fumaron juntos, tomaron juntos –en su etapa de adolescencia– con la intención de demostrar su masculinidad. A pesar de esto, Cuéllar nunca pudo cubrir aquel hueco psicológico, y siguió con las características sociales de un adolescente en la etapa de la adultez, y esto lo llevó a su muerte, “pobre, decíamos en el entierro, cuánto sufrió, qué vida tuvo, pero este final es un hecho que se lo buscó” (página 157).

Aquellos ambientes, a finales de los años 1950’s, eran casi similares a los que actualmente tenemos; los adolescentes toman, fuman, coquetean, y esto fue lo que Cuéllar decidió hacer para cubrir ese hueco que había generado la castración. Se adaptó a este estilo de vida de adolescente, hasta la adultez, y terminó con su vida, porque él lo quiso así. Me parece que pudo tomar otra decisión –como seguir con su vida normal, ignorando el accidente– y así crearía su propio ambiente.

EDUARDO CONTRERAS (Perú)

viernes, 29 de abril de 2011

Diferencias de género en "Crónica de una muerte..."

Hay un claro contraste entre ambos grupos, porque la misma sociedad moldeó estos ideales que eran los pilares de las familias. Por un lado, se encuentra el poderoso y adinerado señor que espera casarse gracias a su riqueza, y por otro lado está la mujer que aguarda su matrimonio para así estar completa.

La frase citada da una idea de matrimonios arreglados no necesariamente entre ambos padres, si no entre el marido y los progenitores de la novia. Un buen ejemplo de lo que podría ser un hombre adinerado es Bayardo San Román. “Debió casarse con la ilusión de comprar la felicidad con el peso de su poder y fortuna…” (p. 49 García Márquez). Esta referencia al texto señala el negocio del matrimonio, felicidad y amor, aunque quizás nunca reciba eso de la prometida. Un caso en el que se puede ver que las nupcias no ocurrieron por amor es el de los padres de Santiago Nasar; un matrimonio de convivencia y procreación. Lo que ocurre en este tipo de sociedad es la presencia de la obligación.

Los dos elementos imprescindibles para un caballero en esos tiempos eran el dinero o tierras y la condición social. Por eso, los padres de la prometida tienen la necesidad de conocer a los del novio. La ambición de la familia de la novia era escalar puestos en la pirámide social, puesto a que si el pretendiente era un noble, ganaban poder y si era de clase humilde sucedía todo lo contrario. Los hombres que buscaban casarse con mujeres bellas, por lo general eran grandes mercaderes o posesores de tierras. La familia de la novia tenía que asegurar su futuro.

Para la familia no era tan fácil casar a una de sus integrantes con un rico, las niñas recibían una crianza para ser madres y esposas. No sucedía lo mismo que con los pretendientes varones, pues ellas no tendrían que administrar los bienes. Hay un contraste entre los deberes de ambos novios, el hombre se ocupaba de la economía del hogar y la mujer de la crianza. Queda claro en el libro que para una joven (de una familia de clase media) se casase, tenía que ser virgen. En la noche de bodas el marido recién descubría si la esposa era o no virgen, un signo de pureza en la religión católica (pues en ese lugar pertenecían a esa religión).

Lo que se buscaba de las jóvenes era que supieran bordar, tejer, coser a máquina y velar a los enfermos para así presentarse como una buena opción de matrimonio. Se convertían en personas sacrificadas invisibles en la sociedad, pues sin un esposo en quien apoyarse eran nada. En esa época las dos cosas más importantes eran el sustento económico y tener hijos, cosas que una mujer soltera no llegaría a tener. La crianza era tan ardua que: “cualquier hombre sería feliz con ellas, porque han sido criadas para sufrir” ( p. 41). Sufrir en el modo de sacrificarse para atender al esposo y criar a los hijos.

De estos dos componentes tan diferentes en la sociedad se puede encontrar que hay una relación entre el pretendiente y la joven como la que hay entre un comprador y un objeto. En una sociedad materialista como esa (menos extrema que la actual) el dinero se vuelve el motor de los compromisos. Por lo tanto, en ese tipo de ambiente social el amor no predominaba y se podía decir que los matrimonios eran fríos y artificiales pues sus integrantes no sentían verdadero amor. Lo que las familias necesitaban y tenían hambre de era del poder y fortuna, cosa que al contrario del pensamiento de Bayardo San Román, no te llevan a la felicidad.


RODRIGO PAREJA (Péru)

miércoles, 27 de abril de 2011

¿Por qué muere Santiago si todos sabían...?

Yo creo que la gente no ayudó a Santiago Nasar por varios motivos. Uno de ellos es el honor puesto que en esos tiempos, esta virtud valía mucho y toda la gente siempre quería estar pura. Debido a esto. Las personas del pueblo no intervinieron. Ya que sabían que los hermanos Vicario estaban limpiando la honra de su familia y la de su hermana. ‘’Se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son estancos sagrados […] solo tienen acceso los dueños del drama’’. (pg. 117).

Además, el honor era muy importante en esa época. Así que para Pedro y Pablo Vicario no les parecía malo matar a alguien teniendo un buen motivo. En este caso, el honor. Además, la reputación era algo que tenían que defender porque la familia vivía en un pueblo chico y si tenía una mala reputación eras discriminado y mirado con desprecio. Es decir, Santiago Nasar, había arruinado la poca reputación que tenía esta humilde familia. Los hermanos lo único que querían era cometer venganza contra el autor que había quitado la honra de su hermana, Ángela Vicario. Por ello, el pueblo no lo toma como un asunto de todos, ese problema era personal.

Otra razón por la que la gente no ayudó a Santiago Nasar fue que el día de su muerte o asesinato, el obispo llego al pueblo. Como este asentamiento era pequeño, todo el mundo estaba emocionado y no le dio importancia al asunto del crimen. Así, la población se distrajo y se olvidaron del tema. También, no era asunto o problema del pueblo y respetaban las opciones de los hermanos.

En el pueblo se puede notar que existía la presencia del temor, ya que nadie intervino para que no maten a Santiago Nasar. Incluso, la madre no dejó que entre Nasar a su casa para protegerse. La población tenía miedo de que asesinen a las personas que intervinieran.

En el pueblo donde vivía Santiago Nasar, los rumores se esparcían rápido así que no lo ayudaron a Nasar puesto que pensaban que ya se había enterado del acto que iban a cometer los hermanos vicarios. Además, gran parte de la población del pueblo, pensaban que los hermanos estaban Bromeando ya que le contaron a todo el mundo. Es más, en el texto, se puede ver que no quieren ser asesinos. Por eso advertían a todo el mundo el asesinato que iban a cometer para que así alguien se lo impidiese. ‘’Vamos a matar a Santiago Nasar-dijo tenían tan bien fundada su reputación de gente buena que nadie les hizo caso’’ (pg. 63)

Pareciera que la gente no ayudó a Santiago Nasar ya que pensaban que los hermanos estaban con la pinta de borracho de la boda del día anterior y era solo otro escándalo. Ya que ellos tenían una buena reputación. Finalmente, cabe destacar que a nadie le importaba ese asunto con tal de tener un buen motivo para cometer el acto. Yo creo que por eso, nadie ayudo a Santiago Nasar.

Antonella Cassinelli (Perú)

martes, 26 de abril de 2011

La crianza conservadora en la novela

Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para casarse”. Estas palabras son de gran importancia ya que no solo nos ayudan a comprender la sociedad en la novela, sino que también podemos ver la forma de pensar de las personas en ese texto.

Si nos concentramos en el extracto “... Fueron criados para ser hombres”; podemos desagregar varios pensamientos. Ser hombre parece reflejar una persona con carácter fuerte, preparada para defenderse a si mismo y defender a algo mas “delicado” como las mujeres y en esta novela podemos ver que todo va entorno de la idea de vengar la dignidad perdida de su hermana. Matando al hombre que se la quitó para que los hermanos en sí puedan sentir que han hecho algo en nombre de su titulo de masculinidad y por el honor de su familia en general. Esto se ve cuando los hermanos dicen: “Lo matamos a conciencia… Fue un asunto de honor”

En el texto se afirma que ellas habían sido educadas para casarse y a partir de esto podemos sacar una conclusión; que las mujeres en esa época o por lo menos las que fueron criadas bajo ese punto de vista machista, eran menospreciadas y vistas solo como una personas en que dependía de un marido para vivir, ya que fueron criadas con este fin.

Esto no solo le daba al hombre una cierta superioridad social sino que también reducía las mujeres a un punto en el que al no casarse sientan que han fallado en la vida ya que siguen dependiendo de sus padres en vez de depender de lo que pudo ser su marido.

En conclusión, podemos deducir que la sociedad del texto es una en la que domina el machismo y la muerte de otro ser no significa nada si es que esto iba a hacer que su honor se manténgase en pie, un honor el cual al defender se ganan el título de hombres; y alcanzar ese status es el motivo por lo que los varones fueron criados.

Una de las citas que comprueba la frialdad de los hombres que tenían como propósito matar fue:
“cuando uno sacrifica una res no se atreve a mirarle a los ojos” lo cual nos muestra que al comparar un ser humano a un animal aunque sea en una metáfora, estos no reconocían la importancia de la vida de los demás; lo cual los ponía como una sociedad ignorante y machista.


BRUNO BERNUI (Perú)

lunes, 25 de abril de 2011

Otra opinión, del porqué no le avisaron...

En el texto la gente no ayudó a Santiago Nasar, yo creo que esto se debe a distintas razones, sean o no personales. Algunos pocos si tuvieron la intención de ayudarle pero sus acciones no fueron suficientes, la mayoría solo lo quiso presenciar.

Lo que mucha gente pensó fue en el honor, “la mayoría de quienes pudieron hacer algo por impedir el crimen y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son estancos sagrados a los cuales sólo tienen acceso los dueños del drama. “La Honra es el amor.””, (página 111) esto quiere decir que la forma de pensar en esa sociedad simplemente era: la honra lo vale todo. Aquella forma de pensar fue lo que motivó de los gemelos Vicario a matar a Santiago Nasar y al pueblo a no entrometerse.

Por otro lado, sus amigos no lo ayudan debido a la ignorancia. Esto es porque sus amigos y familiares desconocían lo que iba a suceder. A pesar que algunos se enteran ya a instantes del acometido, ya era muy tarde para hacer algo al respecto.

Sin embargo, otros no ayudaron ya que no creyeron que los gemelos Vicario fueran capaces de semejante acto. “No seas pendeja, esos no matan a nadie, y menos a un rico”, (pagina 67) este comentario hecho por Rogelio de la Flor demuestra que Pablo y Pedro Vicario tenían una reputación que los presentaba como buenas personas y no como asesinos.

Otros, como Victoria Guzmán, no ayudaron o previnieron al joven Santiago Nasar por despecho o desprecio. Esto podía ser por distintas razones. “era idéntico a su padre… una mierda”, (página 18) en este caso se debía a los constantes abusos del protagonista sobre Divina Flor. Si no fuera por este odio ella lo hubiera prevenido sobre este acontecimiento y este se hubiera salvado.

Por último está la gente que no sabía que podían hacer para impedir esto o que lo que hizo no fue suficiente. Por ejemplo el coronel Aponte quien le quito los cuchillos a Pedro Vicario y a su gemelo pero aún así no fue suficiente ya que tenían más cuchillos o también el caso de Clotilde Almentra que trató de emborracharlos más y no funciono y que mando a la pordiosera a avisarle a Santiago Nasar, pero Victoria guzmán no paso el mensaje recibido.

En conclusión, la gente del pueblo no lo ayudó por los distintos motivos. La Mayoria por razones ilógicas de las que luego se arrepintieron.




ISAAC REY (Perú)

domingo, 24 de abril de 2011

Otras razones por las que murió Santiago

a) Hubo diferentes razones por las cuales las personas no ayudaron a Santiago Nasar. Primero, había un grupo de personas que creían que no era posible que los hermanos Vicario, Pablo y Pedro, pudieran matar a alguien, “Estos pobres muchachos no mata a nadie.” (p.120) Esto lo dijo Victoria Guzmán, quien trabajaba en la casa del asesinado. Al igual que ella, la señora que vendía la leche, Clotilde, y el alcalde, que les quitó los cuchillos afilados pensando que ya no había más problema. Fue una confusión de parte de ellas.

Otras personas pensaban que no iba a pasar nada y que era todo a causa de la borrachera. Esto lo creían porque los hermanos habían estado tomando y pensaban que por más que hubiera sucedido algún incidente, ellos no se atreverían a matar a nadie. Además de no atreverse, tampoco sabían lo que había pasado con Ángela Vicario y Santiago Nasar. Entonces les hacía pensar a los demás que no tenía motivo ni razón para hacer algo tan grave como lo que divulgaban y que finalmente hicieron.

Parte de la gente sabía lo iba a pasar pero no se atrevieron a mencionárselo ni a él ni a su madre, Plácida Linero. Algunas personas pasaban caminando delante de él pero no tenían el valor de decírselo. Yo creo que esto pasaba porque tenían miedo a lo que los hermanos Vicario pudieran hacerles. Otras personas no impidieron el crimen porque no lo querían tanto o simplemente lo querían muerto, como lo mencionó la hija de Victoria Guzmán al comienzo de la obra.

En el último grupo de personas se encontraban Plácida Linero, Cristo Bedoya, entre otros. Estas personas sí lo querían ayudar porque lo querían pero llegaron muy tarde, como en el caso de Bedoya. O se confundieron a causa de una mentira, en caso de Plácida Linero, su madre. Cuando ellos quisieron advertirle o defenderlo no llegaron a tiempo y sucedió la desgracia.

Todas estas razones no muestran que hubo una gran confusión entre las personas que conocían a Santiago Nasar y al final por el egoísmo de algunas o por equivocación de otras él fue asesinado. Finalmente todos sabían la verdad y nadie la sacó a la luz. Todo esto nos muestra un comportamiento, de algunos, que es todo lo contrario a solidario, porque nada justifica que haya habido varias personas alrededor de donde asesinaban a Santiago Nasar y absolutamente nadie haya intervenido para salvarlo y ayudarlo.

ALESSANDRO RONCAL (Perú)

sábado, 23 de abril de 2011

Cuando Clara y Blanca se mudan a la casa de la esquina...

La autora se las arregla para transmitir lo vivido por Clara y Blanca antes de su llegada gracias al adecuado preciso uso de adjetivos. Isabel Allende logra un efecto impactante al narrar esta escena ya que nos describe el estado físico y a la vez espiritual de madre e hija, lo cual nos hace percatarnos de que han vivido recientemente un suceso violente que las aflige también psicológicamente.

Ayuda bastante que se nos detalle el aspecto físico de una forma directa. “Ambas tenía la cara hinchada, los ojos rojos de llanto y la ropa arrugada por el largo viaje en tren”. La autora describe las facciones así como la apariencia de la vestimenta. Todo esto suma para que deduzcamos que estos personajes han vivido recientemente un suceso duro para ambos.

Sin embargo, luego se confirma que Clara es una mujer de carácter fuerte y que no se deja vencer por la adversidad e inmediatamente trata de olvidar el desgraciado evento. Esto nos habla de la alegre personalidad de Clara quien hace la vida feliz en un momento de tristeza. “Pero Clara no tenía paciencia para la desgracias, de modo que al llegar a la gran casa de la esquina, que estaba vacía y lúgubre como un mausoleo, decidió que bastaba de lloriqueos y quejumbres, que era hora de alegrar la vida”. Esto habla de la rapidez con que Clara se repuso del impacto y empezó a vivir con normalidad.

Al final del fragmento caemos en la cuenta de que la agresión que sufrieron Clara y Blanca fue fuerte ya que se nos dice que “la madre y la hija se repusieron de las contusiones del cuerpo y los dolores del alma”. Esto nos demuestra que las mujeres estaban golpeadas espiritualmente por lo tanto es claro que han vivido una experiencia que las seguía asediando.

Además, podemos incluso llegar a pensar que el daño emocional fue mayor al físico, ya que se nos dice que Blanca era mucho más alta y joven que su madre y a pesar de eso, se veía más afectada por lo que había ocurrido. Vemos que al parecer el golpe sufrido afectó menos a Clara ya que al ser la madre y tener más experiencia de vida, podía resistir mejor los daños emocionales, mientras Blanca siendo joven todavía era fácilmente impactada en este ámbito.

En conclusión, todo lo mencionado se suma para darnos la idea de que Clara y Blanca pasaron por una circunstancia que las afectó a sobremanera tanto física como emocionalmente. A pesar de eso se nos dice que se repusieron relativamente rápido al golpe, demostrando así que son mujeres de carácter fuerte. La autora hace un buen trabajo ya que nos transmite claramente el dolor y sufrimiento de los personajes, ayudando así a que tengamos una idea más clara de lo ocurrido.


ALEJANDRO TAFUR (Perú)

viernes, 22 de abril de 2011

¿Se pudo impedir el asesinato de Nasar?


Desde mi punto de vista, hubo varias razones por las que la gente no ayudó a impedir el asesinato de Santiago Nasar. Es necesario recordar que el asesinato ocurrió horas después de una larga fiesta matrimonial. El joven, tenía el deber de acudir al puerto para recibir al obispo, y simultáneamente, los gemelos Vicario (Pedro y Pablo) estuvieron planeando el crimen. En ese lapso de tiempo, una importante fracción del pueblo ya estaba enterado del plan de los gemelos. De hecho, la gente parecía sentir que todos conocían el maligno futuro que le esperaba a Santiago Nasar –incluyéndolo a él– y esa sería una razón por la que no lo ayudaron.

Además, hubo una serie de coincidencias para que Santiago Nasar no se enterara del asesinato que le aguardaba. Hubieron varios momentos donde personajes como Victoria Guzmán pudieron impedir el asesinato. La empleada fue una de las primeras personas en conocer el plan, y aun así no quiso advertirle a Santiago Nasar sobre el futuro homicidio (en el fondo, ella le deseaba la muerte al joven). Me parece que en ella se deposita gran parte de la culpa, ya que quizá fue la que más tiempo estuvo junto a él.

No me parece que la gente “no quiso ayudar” a Santiago Nasar, sino que era tan conocida la idea de los gemelos Vicario, que inclusive pensaron que hasta el mismo joven estaba enterado. Si hubiesen sabido de que él no conocía sobre su homicidio, tengo la certeza de que se lo hubieran mencionado anteriormente, ya que Santiago Nasar era muy querido por sus amigos y familiares, y nadie –a excepción de Victoria Guzmán– se sentía tan fatigado(a) con sus presencia, como para desearle la muerte. Su personalidad no lo describía como un ser odiado, sino como alguien amable, amigable y querido. Es por eso que –de no saber que estaba enterado– la gente le hubiera avisado directamente.


Otra importante coincidencia –como dice el título– podría ser que la muerte estaba muy anunciada, “-Cristóbal –gritó–: Dile a Santiago Nasar que aquí lo estamos esperando para matarlo” (página 123). Me parece que aquel, es el momento clave de la tragedia. Cristo Bedoya pudo pensar “pero él ya sabe que lo van a matar”, y por esa razón, no se lo habría dicho directamente. Caso contrario, se lo hubiera mencionado inmediatamente; es lo más probable. Tuvo además, la opción de matar a los dos gemelos, ya que tenía un revolver consigo, solo que “no sabía cómo usarlo”. Esa idea se le cruzó por la cabeza, y por lo tanto, se sintió con gran parte de la culpa.

La gente tuvo la intención de ayudar a impedir el homicidio de Santiago Nasar, sólo que a todos se les ocurría que él ya estaba enterado (no estaba enterado). Inclusive, una multitud observaba al joven en sus últimos minutos de vida, y dándole indicaciones –como para que tome precaución–. Yo creo que esa es una muestra de cariño y afecto que sentían por el muchacho, ya que trataron de ayudar a evitar el asesinato de aquel ser querido. Eso quiere decir, que querían a Santiago Nasar, y hubiesen prevenido el asesinato (en el caso de que supieran que él no estaba enterado), Finalmente, ellos no quisieron que Santiago Nasar sea asesinado, sino lo hubiesen ayudado, en caso de esta bien informados. Una serie de coincidencias, no lo permitieron, y no pudieron lograr ese posible objetivo.

EDUARDO CONTRERAS (Perú)

jueves, 21 de abril de 2011

Sobre una escena entre García y la niña Alba

Esteban García y Alba, peligro y relación familiar a la vez. Una escena muy fuerte en la cual la autora nos crea la impresión estar en una situación tensa. Isabel Allende utiliza la descripción determinada, vocabulario intenso y usa a estos personajes especialmente para incrementar la tensión en esta escena.

La descripción que utiliza nos aumenta la tensión ya que nos crea claramente como van sucediendo las cosas entre Esteban García y Alba. Al ir leyendo esta escena, la descripción de los hechos causa una tensión notoria entre estos dos personajes ya que muestra como todo va pasando lentamente y como Esteban García se acercaba cada ves mas a Alba mezclando sus nuevas intenciones con las nuevas reacciones que le causaba estar cerca a ella. “Sin saber por qué se le llenaron los ojos de lagrimas”. El uso de estos dos personajes también crea una mayor tensión en la novela. Para darnos cuenta debemos utilizar también otras partes del libro.

Esteban García tenía dentro de él un inmenso sentimiento de odio y envidia hacia los Trueba, especialmente hacia Esteban. Ahí está el punto en el que la tensión empieza a formarse ya que sabemos que Esteban está utilizando a Alba como objeto para llegar a Esteban Trueba y causarle dolor. El miedo del lector crece al leer esta escena por que el tremendo odio que Esteban García sentía dentro de él, llegaría al punto en el que le causaría daño a Alba. “Sintió que odiaba a esa criatura tanto como al viejo”. Ese fragmento e la escena nos muestra que Esteban García odiaba también a Alba, ella tenía y vivía una vida que él también se merecía vivir y al leer el acercamiento entre ellos dos, incrementa no solo la tensión si no también el miedo.

Otro factor que utiliza la autora para aumentar la tensión es la forma en la que plantea como Esteban García se aprovecha de Alba. Alba durante la obra es una pequeña niña inocente y en esta escena notamos como la inocencia está presente y Alba tranquila le “sigue el juego” a García, esto incrementa la tensión ya que el lector es conocedor del peligro que Esteban García puede ser para Alba.



Durante esta escena Alba puede ser vista como un personaje secundario. Aunque no lo es durante la obra en sí en esta escena aparece como tal. Alba es en esta escena un objeto que da a conocer el odio y la venganza que ha sido sembrada en Esteban García. Ella simplemente es un es un vinculo que en la novela aparece para que la venganza de Esteban García hacia Trueba tome lugar y luego se desaten todos los momentos de tensión que Isabel Allende nos hace vivir al leer la novela.



En esta novela existen varios momentos de tensión pero esta es una escena llena de venganza peligro y suspenso en la que la autora utiliza los factores mencionados anteriormente para poner la escena en más claridad.




MARIA PAZ DE ROMAÑA (Perú)

miércoles, 20 de abril de 2011

¿Por qué los pobladores no le avisaron a Nassar?

Desde mi punto de vista la razón principal por la cual Santiago Nasar no fue “ayudado” por el pueblo, es decir, avisado es que asuntos de tal importancia son entre dos. Estas personas involucradas eran Santiago Nasar, la “víctima” y los hermanos Vicario.

Las personas del pueblo, podrían ser por ejemplo Clotilde Armenta o dueños de otros locales sí se preocuparon por Nasar, es más, comenzaron a correr el rumor. Yo creo que esto pasó así ya que en realidad no deseaban que le ocurriera algo a Santiago Nasar. Pero la razón por la cual la mayoría no se involucró personalmente en la tragedia que iba a ocurrir era que no querían llegar a estar ubicados en el medio del conflicto.

Así como la mayor parte de las personas del pueblo no quiso ayudarlo para no estar involucrados, si hubo al mismo tiempo personas que lo ayudaron personalmente, no corriendo el “rumor”. “Pero en todo caso, ahora no te quedan si no dos caminos: o te escondes aquí, que es tu casa o sales con mi rifle.” Esto fue dicho por Nahir Miguel, padre de su prometida. Desde mi punto de vista él le dijo esto a Nasar ya que era como un hijo y quería protegerlo, por eso mismo no le importaba perder su honra o involucrarse personalmente en el asunto.

Como se ve a lo largo de la obra y como ya mencioné, la gente del pueblo quería ayudar, contando a los hermanos Vicario. “Vamos a matar a Santiago Nasar – le dijo.” Esta frase significa para mí que no solo Santiago Nasar necesitaba ayuda y no fue ayudado, sino también los hermanos Vicario. Esto representa como ellos anhelaban que alguien fuera a rescatar a Nasar y por eso lo mencionaban públicamente. Es decir, si ellos en realidad quedrían haberlo matado desde un principio lo habrían guardado en secreto.

CARLA CANNY (Perú)

martes, 19 de abril de 2011

El honor en la época

En este texto, como bien dice la pregunta, el tema del honor está presente a lo largo de toda la obra y García Márquez logra incorporarlo destacadamente a la historia.

Debido a la compleja trama que se desarrolla en el libro, es impresionante la forma en la qué, omitiendo detalles, se sobreentiende cómo es que el honor forma parte de toda la trama en si. El problema que ocurre con Ángela Vicario y Bayardo San Román en este tiempo podría parecer un acto sin sentido castigar a alguien por perder la virginidad antes de contraer matrimonio y peor aún, asesinar al culpable de lo sucedido.

Aún así, en el texto se vive una época totalmente diferente en donde la situación demanda que las dos partes del delito tengan un castigo, que en el caso de Santiago Nasar fue la muerte el castigo, que él ignorante, recibió. En cuanto al honor la perspectiva de Bayardo San Román es muy importante pues, él, al casarse con Ángela Vicario y enterarse de que ella no es virgen, es un desafío o cuestionamiento al honor de el mismo Bayardo San Román.

También, es notable que García Márquez envuelve todo este tema de Ángela Vicario pretendiendo que el lector quede dudoso en el momento en que Ángela es interrogada con el motivo de saber quien tuvo relaciones con ella, al momento que ella confiesa que fue Santiago Nasar el culpable, el escritor logra ordenar los diálogos de tal manera que no se establece en su totalidad si es que la afirmación de Ángela Vicario es verdadera o falsa.

Toda la familia Vicario está avergonzada por lo cometido por Ángela, Pedro y Pablo Vicario van en busca de Santiago para matarlo, algunas personas en el pueblo saben del acto que los hermanos Vicario se aproximan a hacer, pero nadie le dice, pues el honor está en juego y esto solo es importante para la gente involucrada en el conflicto. “Pero la mayor{ia de quienes pudieron impedir el crimen y, sin embargo no lo hicieron, se consolaron (…) solo tienen acceso los dueños del drama” (Pg. 111) Aquí queda claro la razón de porque Santiago no fue avisado de su muerte. Sin embargo, algunos otros como por ejemplo, la empleada, no tenían oposición alguna a la muerte de Santiago Nasar.

IGNACIO CACERES (Perú)

lunes, 18 de abril de 2011

¿Qué pensaría Esteban Trueba el día del Golpe Militar?

No solo es reflexionar sobre una obra, hay que ponernos en los zapatos de los personajes. Aquí un testimonio:


Este es un día para recordar. Por fin los militares tomaron el control para ayudarnos a devolver a este país la seguridad y justicia que nos habían robado esos “políticos” izquierdistas que no saben nada de economía, relaciones internacionales y menos de dirigir un país. Pero hoy no me amargaré con esos campesinos que parecen niños cuya cobardía traiciona. Si no miren nomás como terminó su Presidente, nada menos que un suicida. Hoy celebraré con mi champán francés que esperaba desde antes de las elecciones, aunque mi nieta me rompa todas las copas. “¡No vamos a celebrar la muerte del Presidente ni la de otros, abuelo!” me dijo. Lo que ella y mis hijos no entienden es que hay que celebrar el triunfo definitivo de la democracia sobre los rebeldes. Durante estos últimos meses he reunido armas y he organizado a los hombres más poderosos. ¡Yo soy el dueño de esta conquista! Yo mismo he tenido que ir a avergonzar a los militares tirándoles huevos cuando ellos lo temían al golpe de estado. He puesto mi propio dinero y esfuerzo para recuperar las buenas costumbres y devolver a devolver a sus verdaderos líderes este país. ¿Dónde se ha visto que unos campesinos puedan quitarle sus tierras al patrón? Son tan ignorantes que se atrevieron a meterse conmigo, y aún así me guardaban un cierto temor. Me preguntaron “¿Cómo se siente compañera?”. ¡Descarados! Ya verán. Si no fuera por el toque de queda ya estaría poniéndolos en su lugar. Mañana mismo voy a ir a Las Tres Marías a saldar cuentas con esos malagradecidos. Este es el comienzo. Hoy se levantan las fuerzas contra los bandidos y mañana volvemos nosotros al poder. Qué equivocada estaba Luisa Mora cuando vino a pronosticar desgracia. Ahora los comunistas y socialistas sabrás con quién se han metido y se rendirán definitivamente. Este jueguito de tomar el poder no les duró mucho. Está claro: El futuro es prometedor.


CAMILA MEZA-CUADRA (Perú)

domingo, 17 de abril de 2011

Diferencias en género en "Crónica de..."

“Los hermanos fueron criados para ser hombre. Ellas habían sido educadas para casarse”. Esta frase te dice en seguida que la sociedad presentada en la obra es machista. La frase discrimina a las mujeres al decir que fueron educadas para un propósito, que tienen un fin en la vida y que lo tienen que cumplir. Esto se refiere a que las mujeres en la obra no son totalmente libres ya que tienen que cumplir con un propósito lo que no les da opciones de vida. Ellas tienen un derecho menos, su libertad de vida. En cambio los hombres fueron criados para ser ellos mismos, para decidir por ellos solos. En la frase, la palabra “hombres” se usa con otro significado que es ser líder, tomar decisiones y ser fuerte ante todo conservando el honor. Entonces las diferencias en cuanto a libertad son diferentes, lo que crea una sociedad machista al darle mayores ventajas al hombre.


Otro aspecto muy reconocible en el texto es la diferencia en el honor de cada género. “Lo matamos a conciencia-dijo Pedro Vicario...Fue un asunto de honor”. Esta frase explica la diferencia en que cada género toma al honor y el grado de importancia que le da. Cuando Ángela Vicario aparece devuelta y golpeada en su casa, si honor es el que desaparece pero ella no hace nada para recuperarlo. En cambio sus hermanos (los asesinos de Nasar) deciden matar al personaje principal para recuperar su honor porque golpearon a su hermana. Las diferencias en cuanto al honor familiar son muy grandes. Ángela Vicario necesitaba recuperar su honor y sus hermanos no tenían nada que ver pero igual actuaron para “recuperar” su propio honor que ni siquiera se había perdido. Por eso nos damos cuenta que las mujeres no tenían honor y que su pérdida de honor y que su pérdida de honor afectaba a los hombres que las rodean, que en este caso fueron sus hermanos. Los gemelos Vicario actuaron de esa forma por la acusación de su hermana pero ella ni siquiera pudo decidir el castigo, simplemente sus hermanos lo hicieron por su cuenta. La libertad de expresión es una virtud y un derecho que en la sociedad del texto solo tenían los hombres. Las mujeres no tenían ese derecho y no podían opinar sobre las decisiones de los hombres. Lo que nos dice que los pensamiento y creencias de los hombres eran superiores.


“Sus padres...le impusieron la obligación de casarse con un hombre que apenas había visto”. Este extracto del texto nos dice que la mujer que le impusieron esta obligación no tenía derecho de opinar. Sus padres tenían totalmente controlada la situación y la chica ni intentó cambiar su destino, simplemente opinó sobre la falta de amor. Entonces en la sociedad del texto las mujeres carecían de su libertad de expresión y vida. No habían opiniones muy válidas entre las mujeres o por lo menos no más validas que las opiniones masculinas. También, la sociedad machista otorgaba más poder a los hombres lo que nos podría decir que la sociedad era gobernada solo por hombres. También nunca mencionaban mujeres con trabajos de importancia que de alguna forma colocaba a los hombres en un más alto nivel social.


NICOLAS RODRIGUEZ (Perú)

miércoles, 23 de marzo de 2011

Bienvenidos a este 2011

Estamos aquí de nuevo, listos para empezar este nuevo año escolar que se inicia con entusiasmo y muchas ganas de trabajar.
Esperamos que este año los chicos se sigan entusiasmando y publiquen sus opiniones. Todos los alumnos de María de los Ángeles y Claudia están invitados a enviarnos sus colaboraciones y reflexiones.
El espacio es de ustedes, úsenlo.

¡Que empiece la función!