lunes, 30 de abril de 2012

Juan Pablo Castel y la sociedad

Como Castel es un personaje antisocial, él lidia con esta frustración diaria de no poder encontrar a alguien que se sienta como él, y el mismo pintor nos relata como el narrador lo que siente y piensa de la gente. Por eso cuando encuentra a María, siente una gran felicidad interior, ya que en ese momento, por primera vez en mucho tiempo, encuentra la esperanza de tener a alguien que lo entienda. Juan Pablo Castel está seguro que María lo comprende porque no había una mejor forma de averiguarlo que ver su gesto ante la pintura que el mismo había pintado, “Maternidad”, era un gesto distinto al de las otras personas.
“Con excepción de una persona, nadie pareció comprender que esa escena constituía algo esencial. Una muchacha desconocida estuvo mucho tiempo delante de mi cuadro sin dar importancia, en apariencia, a la gran mujer en primer plano, la mujer miraba jugar al niño. En cambio, miró fijamente la escena de la ventana y mientras lo hacía tuve la seguridad de que estaba aislada del mundo entero: no vio ni oyó a la gente que pasaba o se detenía frente a mi tela”. (CASTEL 1977/2011 p. 67)
Finalmente, creo que las acciones que pueden ser cuestionables que realiza Juan Pablo Castel, son por su impulsividad, pero como ya dije antes, esa impulsividad proviene del carácter que tiene, que deriva de su soledad. Por eso considero que cuando mata a María Iribarne, el autor intenta mostrarlo como alguien impulsivo, por eso me parece que la insulta y la mata de una manera tan violenta, pero esa impulsividad, toda esa acción se genera por la intolerancia a la idea de que la única persona que lo entiende y comprende su mundo, lo está engañando. En “El Túnel”, admite que la ausencia de María lo pone incomodo, “”Pensé, también, que la causa de la tristeza podía ser la ausencia de María, pero me di cuenta de que esa ausencia más me irritaba que entristecía”. (CASTEL 1977/2011 p. 129)
Mi conclusión es que Juan Pablo Castel, una persona como cualquier otra, intenta llenar un vacío interno que solo María puede llenar, lamentablemente esta obsesión lo lleva a cometer acciones incorrectas, no obstante, es un ser humano y todos se pueden equivocar.


FERNANDO GERMANÁ (Perú)

viernes, 27 de abril de 2012

El título y la soledad

En mi opinión la novela se llama “El Túnel” justo por eso, porque Juan Pablo Castel ha estado en un túnel por toda su vida, un túnel en el que solo hay oscuridad y soledad. Pero el no puede salir de este túnel que tanto le atormenta; así que a la hora de conocer a María cree lograr ver esa luz al final del su túnel, esa luz que lo ayudara a salir de la desgracia en la vive. “En todo caso había un solo túnel, oscuro y solitario: el mío, el túnel en que había transcurrido toda mi infancia, mi juventud, toda mi vida” (Juan Pablo Castel pag.137.)

Desde el comienzo de esta novela Juan Pablo Castel admite que es el asesino de María Iribarne y lo que le lleva a cometer este acto de delincuencia es este sentimiento de soledad. Esta obsesión que Castel siente por María lo hace sentir muchísimos celos y enloquecer cuando piensa que ella tiene un segundo amorío con Hunter, que justamente es el primo de su esposo Allende. A la hora de sentirse traicionado por María, el se encuentra con este sentimiento de soledad nuevamente y rehusándose a volver a caer en esto decide matar a María.

Cuando Juan Pablo Castel llega a la conclusión de que María era amante de Hunter y de el al mismo tiempo cree sentir un gran odio hacia ella. Pero la verdad es que es lo mismo que sentía al pensar que había estado enamorado de ella, era obsesión por no sentirse solo.

Castel es una persona bastante desconfiada e insegura y esta desconfianza e inseguridad que siente hacia María son unas de las cosas que más le hacen creer que está enamorado de ella y que luego la odia. Al desconfiar tanto de ella María empezó a perseguirla cada minuto de el día y querer estar con para ver qué es lo que estaba haciendo siempre, así que al sentir esto él piensa que lo que le pasa es que el en verdad quiere estar con ella porque la ama o cree hacerlo. Luego con respecto a la inseguridad no solo es que se sienta inseguro de si ella quiera estar con él, sino que es inseguro de sí mismo (aunque claramente parezca todo lo contrario), así que no cree que una mujer se conforme solo con estar con él o que en serio lo ame por eso está haciendo especulaciones de si ella finge sus sentimientos hacia el todo el día. “La conclusión podría inferirla un aprendiz: ¿Por qué no has de engañarme a mí también? Ahora comprenderás por que muchas veces te he indagado la veracidad de tus sentimientos y sensaciones” (Juan Pablo Castel pag. 80.)

“Tengo que matarte, María. Me has dejado solo” (pag.141.) Esta es la frase más importante de toda la novela. Cuando dice eso es cuando te das cuenta que lo único que Juan Pablo Castel sentía por María era una obsesión a no quedarse solo, como lo había estado toda su vida hasta que creyó haberse enamorado profundamente de María, hasta que creyó haber encontrado su verdadero amor.

ARANZA GRIMALDO (Perú)

martes, 24 de abril de 2012

Castel y sus preguntas...

A los ojos del pintor enamorado era la única persona que lo comprendía en el mundo que él no entendía y el cual veía negativo, alguien que completaba su vida y le daba razón. Aunque Castel era obsesivo, pensaba que lo que había entre ellos dos era amor sincero, pero en realidad estaba enamorado de la idea que alguien lo entendía. Castel era una persona muy solitaria y confundió los sentimientos de amor que creía sentir, por el simple hecho de estar llenando ese vacío de soledad tan grande que tenía en el corazón. Por último, a pesar que no está escrito concretamente Castel pensaba que también tenía una aventura con su primo Hunter.

Juan Pablo Castel asumió que lo engañaba y no pudo más con la angustia y la furia. Pero sobre todo sintió traición, una pérdida y un vacío que lo llevó a la desesperación. Pero Castel fue injusto, ya que él juzgaba a María de haberlo engañado pero fue él quien engaño a Allende con María. Al enterarse que María era casada pudo alejarse pero él no quiso, sentía que era imposible. Decidió seguir el camino incorrecto al continuar con la relación con ella, sabiendo que podría herir a otra persona. De esta manera relató acerca de su conocimiento del alma humana, señalando:"me importan un bledo la opinión y la justicia de los hombres” (Sabato, 2009, p. 9)

Incluso culpa al final del libro a María y la acusa de dejarlo solo cuando en realidad era él quien decidió matar a quien decía sentir amar. Tomó decisión tras decisión, desconfió, la siguió y la mató. Hasta dice que aunque la mato, su cadáver le sonrió. Antes él mismo se preguntó,“o seria yo el monstruo ridículo? ¿Y no sería yo el imbécil, el ridículo hombre del túnel y de los mensajes secretos” (Sabato, 2009, p. 139) “¿Qué era, al fin de cuentas, lo que yo tenía en concreto con María?” (Sabato, 2009, p. 122)

Sin responderse decidió actuar y la asesinó. Al matar a María se somete de nuevo al comienzo de la historia, resucita el vacío y la soledad en la que vivía antes de conocerla. Por último la desesperación era tal por la traición que alucinó sin siquiera saber si era verdad que María lo traicionaba, lo que lo llevó a matar a la única persona que realmente lo entendía en el mundo donde se sentía incomprendido.
“Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté” (Sabato, 2009, p. 11)

RAFFAELLA TONANI (Perú)

viernes, 20 de abril de 2012

Sobre "El túnel"

Castel piensa que siente amor, verdadero amor pero creo que realmente quiere es aferrarse a la única persona que ha encontrado similar a él y no la quiere perder, no quiere “volver” a su soledad por eso acepta algunos errores de ella y trata de hacer lo que sea para que no se vaya de él. Toma una personalidad muy posesiva sobre María por estas razones y creo que no entiende el término amor verdadero, es un sentimiento que no lo ha realmente vivido y tiene una gran confusión sobre el tema. Por esto en esta obra, El Túnel, los términos amor, amor verdadero están escritos en cursiva.

Otro término que se puede vincular con su soledad es la incomprensibilidad, Castel, incomprendido, solo, dos términos que reflejan un gran parte de su carácter y su persona. Por incomprendido se puede decir que nadie lo entendía, por ello se sentía solo y pensaba que María era la única que lo entendía pero no estaba muy seguro, luego Castel logra vincular esto con una metáfora “Y era como si los dos hubiéramos estado viviendo en pasadizos o túneles paralelos, sin saber que íbamos el uno al lado del otro, como almas semejantes en tiempos semejantes para encontrarnos al fin de esos pasadizos […]” pg. 160

Se infiere que ellos podrán ser semejantes, muy parecidos pero sus caminos nunca iban a juntarse, la ilusión de él de por fin encontrarse con María se desvaneció porque podía ver todo más claro: ella no era del todo como él. Decía que estos caminos iban a estar siempre paralelos, nunca se iban a juntar, que ella no como él creía que fuese, fue una “falsa alarma”, se emocionó al instante con ella pero veía que todo se derrumbaba, todas sus esperanzas y ilusiones tenían un final que fue este, el darse cuenta que todo acababa y por desgracia su soledad no. él temía quedarse de nuevo en la situación como comenzó, solitario e incomprendido. Lamentablemente él no quería pero debía, bajo su criterio; ella no podía tener otro “pasadizo”, “túnel”, que no fuese el de él mismo.


RENZO GALLESE (Perú)

lunes, 16 de abril de 2012

¡Empezamos de nuevo!

El año escolar ya tiene avanzado varias semanas y aquí estamos otra vez con ganas de recibir nuevos aportes, ideas y comentarios de nuestros alumnos lectores.
Ojalá que este periodo académico venga con más y mejores lecturas.
Claudia y María de los Angeles estarán esperandon motivadas y llenas de ganas de trabajar.

BUEN AÑO!

lunes, 26 de septiembre de 2011

La masculinidad de dos obras

La figura masculina en la obra “Yerma” es desarrollada y mostrada por Juan. Juan es pasivo porque nunca hace ninguna revelación ni llama la atención. Dentro de la obra, Juan es un personaje secundario que nunca reclama nada a Yerma. En esas épocas, los hombres tenían una imagen que les reflejaba poder y superiorísimo ante las mujeres. Juan pudo haber amenazado a Yerma por sus reclamos y pudo haber actuado de una manera errónea y vengativa, como la mayoría lo hacían. Sin embargo, su personalidad calmada y neutra hizo que permanezca fuerte por dentro. Su sencillez y su pasividad ayudaron a que nunca pierda el control frente las situaciones más difíciles, le dieron confianza y seguridad en sí mismo. “y a vivir en paz. Uno y otro, con suavidad, con agrado. Abrázame”. Pg. 111. El se tomaba la vida con tranquilidad, y trataba de seguir adelante pese a sus problemas matrimoniales.

Al igual que Juan, Pedro en “Como Agua Para Chocolate “demuestra una figura de pasividad. A lo largo de la obra, Pedro fue tolerante y aceptó las propuestas que le daban, por más duras que sean. El es una persona que prefiere hacer un cambio a través del tiempo en vez de radical. Pedro es una persona que va postergando lo que le molesta, y acumulando su angustia. A pesar de las injusticias que tuvo que pasar, siempre se contuvo y se comportó adecuadamente. Esta figura masculina, tiene una mentalidad pasiva que obedece inemdiatamente las órdenes que le dan. Es una persona que prefiere no involucrarse y por lo tanto no actúa para defenderse por temor a las consecuencias. Juan opta por actuar de una manera en la que no perjudica a nadie pero si a sí mismo. “inclusive Pedro, siempre tan propio, hacia un esfuerzo tremendo por contener las lagrimas”. Pedro nunca tuvo el valor de decir lo que sentía y opinaba porque era una persona insegura.

Por otro lado, la prepotencia en la figura masculina de Don Álvaro en “El alcalde de Zalamea “es notoria. Don Álvaro es prepotente al aprovechar su puesto y usa su poder de una manera indebida. Su título superior a otros hace que el actué de una forma inmoral y que se aproveche de la situación. Usa su poder injustamente al violar los derechos civiles de personas inocentes y tiene un comportamiento extremista. Don Álvaro fue egoísta al no dejar que las otras personas intervengan ni opinen. El toma decisiones sin preguntar y no permite que alguien lo contradiga. Asimismo, es una persona orgullosa, arrogante que hace que la demás personas tengan menos dignidad y autoestima.
La diferencia entre las figuras masculinas con pasividad y prepotencia es que las prepotentes manipulan, y las pasivas se dejan manipular. Hay una similitud en cuanto la inseguridad, la persona prepotente es insegura de sus actos por miedo al rechazo de los demás al igual que la pasiva. La figura masculina prepotente busca sentirse superior para poder esconder sus debilidades y la pasiva se queda callado para no ser atacado. Los prepotentes buscan defender sus argumentos y atacan a cualquier otra persona que tenga otro punto de vista. Por eso, cambiar sus ideas es complicado ya que ellos son manipuladores.

Caterina Lostanau (PERÚ)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Amar a cualquier precio

El ser humano está constantemente queriendo encontrar la felicidad, pero no todos la buscan por el mismo sendero, algunos intentan tenerla por medio de cosas materiales y otros a través de sentimientos como el Amor.


Existen muchas historias de amor, se podría decir que todo se basa en él; nuestras vidas inclusive. Desde que somos concebidos ya se está hablando del mismo; y a lo largo de nuestro caminar lo vamos encontrando. Muchas veces, cuando sentimos que lo tenemos, podemos equivocarnos, sufrir por él o descubrir una felicidad inmensa.


La Literatura, muchas veces, toma al amor como tema principal en sus obras; en "El Inglés de los Güesos" nos encontramos con la historia de "La Negra" y Mister James. La misma narra una lucha constante por conseguir ese amor maravilloso pero, ¿Se puede confundir amor con fantasía? Sí, ¿Por qué no? Cuando una persona se enamora de otra siente que encontró al ser especial, lo idealiza, lo ve perfecto, maravilloso y portador de su felicidad eterna. Más aún, cuando esto surge a edad temprana, como por ejemplo a los 18 años, la edad de "La Negra", que llevó su amor por el inglés al extremo de querer "hechizarlo" para que se quede con ella.


Vemos entonces en esta novela un ejemplo de amor y perseverancia, ya sea fantasía, capricho o sentimiento verdadero. Balbina jamás se dio por vencida, estaba dispuesta a hacer todo por quedarse con James, llegó al punto de decir y sentir que su vida se acabaría sin él: "-¡No me deje James que yo me voy a morir!-".


Dice una canción “que aunque mande la razón quien decide es el amor…” Esto se puede comprobar viendo el ejemplo de "La Negra", por más que intenten prohibirle que ame al inglés, ella no podía negarse a ese sentimiento, aunque parezca una locura.



Andrea Encinas EEM N° 6 - Argentina



viernes, 2 de septiembre de 2011

La Maternidad en “Yerma” y “Como Agua para Chocolate”.

En la novela “Como Agua para Chocolate y en la obra de teatro “Yerma” se refleja claramente la importancia de la maternidad en el rol de una mujer. Se manifiesta aquel peso de diferentes maneras en los dos textos, pero la esencia es una misma. Así mismo, aunque las clases sociales y los ambientes en lo que vivía Yerma sean diferentes y de alguna manera inferiores a los cuales se rodeaba Tita y su familia, aquel tema no pierde importancia pero sí se encuentra alterado de alguna forma.


En primer lugar, mientras en “Yerma” el hecho de ser madre se consideraba la única realización para una mujer, en el caso de Tita no era una presión social a la cual le daban mayor importancia. De aquella forma crece una obsesión y frustración en Yerma por no poder concebir un hijo mientras que para Tita su preocupación era no poder casarse con el hombre que amaba. De esta forma, se puede deducir que aunque los dos textos compartan ciertas épocas en común, tal como el siglo XX, las diferencias sociales resaltan. La presión social que tenía Yerma era mucho mayor. “Víctor: bueno, pues a ver si con el ejemplo te animas. En esta casa hace falta un niño.” (pg. 51).

Por otra parte, se puede decir que Yerma era una mujer menos equilibrada que Tita, en la cual creció un sentimiento de culpa por no tener hijos. La protagonista de esta tragedia se encuentra limitada a la vida campesina, y por ende está sometida a la costumbre de que la mujer se queda en la casa con los hijos y el hombre trae el pan a la casa. Aquello la lleva a perder el juicio por sentirse inservible. “Yerma: ¡Marchita!” (pg. 111). En esta obra de teatro se da a conocer la gran importancia de la maternidad en una mujer y cómo el hecho de poder concebir un hijo la hace sentirse como tal. De una manera semejante se resaltan las costumbres maternas que son expuestas en “Como Agua para Chocolate”. Y como cuestionar a una madre sobre las reglas de la casa era una falta grave ya que eran las superiores si no había una figura masculina, eran las que dominaban y mantenían el orden en el hogar. “¿Y dónde se quedaban las mujeres que se casaban y no podían tener hijos, quién se encargaría de atenderlas?” (pg. 14)


En conclusión, hay mas diferencias que semejanzas cuando comparamos la tragedia “Yerma” y la obra “Como Agua para Chocolate” en el tema de la maternidad. Mientras Yerma tenía a un hombre en su vida pero no podían tener hijos, Tita quería a un hombre y no podía tenerlo, pero su preocupación por ser madre no era mayor. “Lo que pasa es que yo no me puedo casar, ni tener hijos, porque tengo que cuidar a mi mamá hasta que muera” (pg. 60). Podemos concluir esto ya que Tita era una mujer más preparada, sin presión social para ser madre, mientras que el ambiente que rodeaba a Yerma la llevó a la locura por no poder conseguir lo que quería. Pero finalmente las dos mujeres anhelaban algo que Tita pudo conseguir y la Yerma no.

Anaïs Warthon (Perú)

jueves, 1 de septiembre de 2011

La fortaleza de dos protagonistas

A lo largo de ambos textos, Como agua para chocolate y Yerma la fortaleza que adquieren y demuestran las protagonistas ante una sociedad represiva es bastante grande.

En cuanto a Yerma la fortaleza la tuvo que acompañar durante mucho tiempo ya que su propio sentimiento de saber que no podía ser madre y la importancia de serlo era muy fuerte y frustrante. De la misma manera tita se enfrentaba a una sociedad, ante la cual mama Elena siempre la quiso presentar como la hija perfecta y es así como tita através de su obediencia se supo desarrollar a pesar de su fuerte instinto de ser autónoma. ``a una orden de su madre, tita la ayudaba a secarse``

Ambas luchaban por sus sentimientos y por llenarse con un amor incondicional. Tita luchaba por el amor de Pedro y mostraba su fortaleza obedeciendo y aguantando el compromiso que les habían asignado a su hermana y a Pedro. Yerma luchaba contra el sentimiento de sentirse vacía al saber que su esposo era estéril y que no seria capaz de llenar el espacio que un hijo le hubiese brindado.

En cuanto a las diferencias que se presentan en ambos textos, esta la forma de reaccionar que tuvo cada una ante presentarse fuertes por un largo tiempo.

En cuanto a Tita ella comenzó aceptando su destino, sin embargo con el apoyo que tenía, desquitando en la cocina término luchando por su propia felicidad y su derecho de autodeterminarse en la sociedad. ‘‘obtener el derecho de determinar su propia vida le iba a costar mas trabajo del que se imaginaba’’.

Mientras que yerma, por seguir un cierto modelo de mujer no llega a realizar su sueño. Su honra siempre estuvo por encima de todo y fue tan fuerte su dolor que se convirtió en una fuerte obsesión y sin que nada ni nadie la llenara, terminó por matar su única oportunidad de ser madre.

En conclusión, ambas muestran una gran fortaleza a lo largo de la novela sin embargo la utilizan de distintas maneras y finalmente logran desahogarse ante una sociedad conservadora. ‘‘marchita, marchita, pero segura. Ahora si que lo se de cierto y sola’’.


MARISOL ELIAS (Perú)

sábado, 20 de agosto de 2011

Los vecinos mueren en las novelas: El final

El señor John Bland fue engañado por la señora Emma Greenwold, su vecina. John, para mí se desmayó del susto, no se murió. Todo lo que le iba pasando era causado por el miedo. Ella había pensado que este señor la quería matar, pero él sólo estaba contando como podría ser su siguiente novela. La anciana hizo que el señor Bland creyera todo lo que ella había dicho, planeó un juego psicológico que le invadió el cuerpo.


“Al principio sólo sentirá un malestar en el estómago, y un hormigueo. Él notó que sus dientes comenzaban a chocarse, los apretó. Pero aún sentía el temblor en su mentón. Bajó la cabeza lentamente y se percató de que también sus manos estaban temblando”.

Cuando la señora Emma Greenwold tomó el picaporte, abrió la puerta y asomó su cabeza hacía afuera, y le preguntó si le había creido todo; Él contesta que sí. “-Entonces es hora de que se vaya. ¿no cree? –Le dijo la anciana”. Es en ese momento cuando te das cuenta que ella estaba mintiendo, tenía miedo de que él, la matará, entonces lo sometió a un terrible terror para que huyera, así salvaría su vida. Por lo tanto he demostrado que John estaba somatizando y su sensación de muerte fue provocada por el miedo.

María Sol López - SB 4 - Argentina

viernes, 19 de agosto de 2011

El miedo de los unitarios

Según la lectura de El gigante Amapolas los unitarios eran los opositores a Rosas, y eran hombres muy fuertes a quienes les faltaba la unión para vencer a los federales que apoyaban a Rosas, ya que superando en el número de tropas y soldados tenían miedo de atacar a un supuesto gigante, que ellos creían verdadero y con poderes infrahumanos, ni siquiera se animaban a verificar si esto era verosímil, de hecho nunca lo habían visto moverse. Cuando los unitarios se deciden a atacar se dan cuenta que no es real y comienzan a analizar como “Amapolas” sin hacer nada logra ganar tantas batallas.


El miedo de los unitarios no es representado solamente en El gigante Amapolas, sino también en otros libros como en “La malasangre”, donde el miedo no es el por mismo motivo es aún peor, porque aquellos salvajes federales degollaban a los unitarios por ser opositores.


A mí parecer los unitarios no derrotaban a los federales por miedo y quizás si les faltaba un poco de unión. Sin embargo creo que la intención de esta obra es humillar a los unitarios haciéndolos quedar como “tontos”. Porque en se representar a Rosas en el papel del gigante y da a entender que ganaba sin hacer nada, pero esto no era así; ya que Rosas hizo muchas cosas, buenas y malas, para ganar “poder”.


Curi Yessica Natalí –EEM 6 - Argentina



jueves, 18 de agosto de 2011

Las mujeres en "La malasangre"

Un texto referido a las mujeres puede ser escrito desde diferentes disciplinas. Podría comenzar por hablar desde un ámbito social, laboral o cultural. De todas maneras elegí específicamente profundizar un tema tan importante como es el del sexo femenino y sus dolencias. De cómo se las discriminaba, rebajaba y manipulaba durante el gobierno de Rosas.



Así comienza la historia de Griselda Gambaro. Un relato que hace notar el grado de machismo que había por parte de los federales en aquella época. Todo está escrito como era entonces. Un periodo duro, donde las diferencias entre los géneros eran precisas.



Los federales eran personas con poder, capaces de generar miedo y humillación. A mí entender se trataba de mostrar un perfil recto, sostener un estado de dominio absoluto a tal punto que se las restringía de expresarse libremente. Eran sumisas ante el resto.”No elegían, se les imponía”. Allí no había derechos de las mujeres, ni nada semejante. Además de los matrimonios arreglados “claro ejemplo de sumisión”. Otra manera de demostrar dominio se ve cuando a la “madre” se le prohibe tocar el piano. Esto indica que no solo debían responder a sus imposiciones, si no que se las limitaba de todo acto que demostrase inteligencia, poder o libertad.


Ha pasado el tiempo y gracias a la constante lucha. Gracias al surgimiento del feminismo. Gracias a Mary Wollstonecraft -fuerte figura feminista- y a todas sus intelectuales seguidoras hoy se puede decir que estamos ante una comunidad más igualitaria a pesar de que de alguna manera la lucha continua…




Evelin Lucero - EEM 6 - Argentina






miércoles, 17 de agosto de 2011

El temor en "El gigante Amapolas"

Mucha gente piensa que tener miedo es bueno porque estas más prevenido, más atento. Yo les pregunto ¿Es realmente bueno tener miedo? Pasemos a ver qué sucedió en “El gigante Amapolas”.


En la obra se disputa una batalla entre federales y unitarios. Los federales imponen su estrategia que es aplicar el miedo a su enemigo con la figura del gigante Amapolas que representaba a la figura de Rosas. Los unitarios reunieron un gran ejercito para atacar pero sus líderes se atemorizaron y huían dejando su pelotón atrás, los soldados no hicieron lo mismo decidieron enfrentarlo y así ganaron la batalla.


En mi caso personal abría elegido el camino de los soldados que fue luchar hasta el final, creo que no debemos dejar que el miedo nos domine, porque de ser así no podríamos triunfar en la vida, es decir nos quedaríamos paralizados.


El temor ocasionó que casi los unitarios pierdan la batalla. Queda más que claro no hay que temerle a nada y a nadie e ir siempre hacia adelante con la frente bien en alto, luchando por uno de los derechos más importante que es la libertad.



Matías González - EEM 6 - Argentina





martes, 16 de agosto de 2011

El amor

Este sentimiento se desarrolla entre Dolores y Rafael, a pesar de la fuerte oposición del padre.



Éste había contratado a Rafael debido a su aspecto poco bonito, ya que quería evitar que su hija sintiera algún tipo de atracción hacia su nuevo profesor. Sin embargo, Dolores encuentra en el joven algo mucho más atractivo, que no está relacionado con lo físico, su buen corazón. Ella deja de lado todos los defectos corporales de Rafael -su joroba -y observa sus ojos, y ve belleza en ellos , cosa que la cautiva por completo.



Al principio se puede notar claramente el rechazo del profesor hacia la alumna, seguramente esta acción está justificada al hecho de que siempre fue discriminado y al miedo que todos le tenían a Benigno; pero luego se deja llevar por sus sentimientos y comienzan una relación secreta, aún estando ella comprometida y a poco de casarse con otro hombre. Esta historia de amor concluye cuando la madre de Dolores la delata frente al padre, provocándole de esta forma la muerte a Rafael.



La joven con un profundo dolor, logra entender que el amor no se mata, si es verdadero va a ser para siempre aunque la otra persona desaparezca físicamente. Definitivamente lo que hay entre estos dos personajes es amor. Ambos logran aceptarse tal cual son, y deciden continuar frente a la adversidad. Dolores, hija de padre federal de clase acomodada, decide luchar por su amor, dejando atrás la vida de comodidades y entregándose de lleno a Rafael. Aunque el final no haya sido feliz, ella logró conocer el amor verdadero, dejando atrás todo tipo de diferencias y pudiendo mostrarse tal cual era únicamente con Rafael.




Camila Ponce – EEM 6 - Argentina


jueves, 9 de junio de 2011

Literatura y la violencia de género

Actualmente cuando vemos las noticias en la televisión notamos cuanta violencia hay en la sociedad que vivimos, porque se mata gente sin un mínimo respeto a la vida, se roba y golpea por el hecho de quitarles algo, o simplemente porque la persona es débil y no puede defenderse, como pasa con la mujer. Demasiadas son las historias que hemos escuchado sobre el maltrato femenino y las suficientes para entender que muchas veces la mujer no es muy valorada y se encuentra indefensa ante el hombre agresivo. Esta agresión no precisamente es física, sino que también puede ser verbal como ocurre en la obra teatral “La Malasangre”, donde la madre de Dolores es constantemente humillada por su marido quien habla de ella como una mujer no muy útil y que representa “poca cosa”; así vemos también que este maltrato no es actual, viene de tiempos remotos.


Esta obra esta situada en época de Rosas, tiempo lleno de toda clase de violencia, incluso la de género. La historia que se cuenta a cerca de la familia de Dolores muestra la discriminación y humillación hacia la otra persona, que en este caso la de su madre, quien sufre mucho esta pena. Benigno, su marido y padre de Dolores, es justamente quien refleja la personalidad del hombre agresivo; se muestra agradable a la sociedad pero es realmente todo lo contrario en la intimidad.


Dolores es una espectadora continua del sufrimiento de su madre, el verla sin indicios de defenderse hace nacer en ella un enojo que la lleva al reproche frente a esta situación: “¡Nadie me pondrá la mano encima, te dije. No me parezco a vos!” .


Para terminar con mi opinión, considero a “La Malasangre” como el texto literario que puede llegar a describir la vida que sobrelleva la mujer maltratada y la angustia de tener esta “vida oculta”.



Andrea Encinas EEM N°6 - Argentina

lunes, 6 de junio de 2011

Ser mujer en un mundo de hombres

La discriminación hacia la mujer en el texto “La Malasangre” es característico de una época en la que dominaba el machismo argentino.
En este texto se muestra como Benigno, un personaje que poco se asimilaba con su nombre, maltrataba y denigraba a su mujer y cómo utilizaba y malcriaba a su hija.
El género femenino era tratado como objeto que solo servía para “limpiar y criar hijos”. Esto se manifiesta en varias escenas como por ejemplo cuando vemos a la madre que solo se dedicaba al tejido y además era maltratada hasta por su propia hija, obviamente avalada por su padre; o cuando Juan Pedro le dice a Dolores que no es necesario que siga estudiando porque solo tendrá que dedicarse a su casa y a su marido.



Todo esto no es sólo ficción literaria, al contrario, describe vivencias. Quizás si las mujeres hubiesen sido más fuertes o con un carácter más duro esto no hubiera sucedido y se hubiera valorado más su labor.



Pramparo Anabella. E.E.M. Nº6 - Argentina

domingo, 5 de junio de 2011

Maltrato

En este texto se desarrolla una trama en la cual claramente se ve el maltrato hacia las mujeres. Ejemplos claros son cuando el padre le pide a la madre que mire junto a él por la ventana y tras un comentario de su parte se enfada, ella luego le dice en voz baja: “te odio” el padre escucha y la agrede físicamente. Además podemos ver el trato hacia su hija, a la cual quería, pero también agredía verbalmente. Durante toda la obra observamos ciertos comentarios ofensivos hacia el género femenino.


“Madre lleva una bandeja con dos copas y un vino, luego:
Padre: Te lo agradezco ¿Por qué dos copas?¿Quién bebe conmigo?
Madre: Pensé…
Padre: Mejor que no pienses”


Cuando hablamos de maltrato hacia las mujeres percibimos violencia física y/o psicológica. Es un hecho que se manifiesta hace décadas, y en este texto está muy clara dicha situación. A mi criterio lo más desagradable de esto es como se muestra la figura de la madre, por ejemplo: Dolores le pide a la madre que toque el piano, ella duda, el padre luego dice: “La señora no duda. ¡Es una buena oportunidad para que exista! (ríe, se atora)."
Ésta es menospreciada por su esposo y su hija, aunque Dolores también lo sufre , pero no de la misma manera. De todas formas, no es sólo la figura masculina quien agrede a las mujeres, sino entre ellas también.
Como por ejemplo, cuando Dolores comienza a estudiar con Rafael, la madre se acerca a preguntar si todo está bien, y si necesitan algo, a lo que Dolores responde: “No mamá, tanta preocupación me conmueve. Estamos estudiando ¿no lo ves?”
Por lo cual queda clara la violencia hacia este género que en esa época era algo usual debido al contexto histórico en que se basa. En la actualidad, dichas costumbres se desvanecieron y supuestamente la mujer posee los mismos derechos, sin embargo la violencia de género sigue existiendo.


Elizabeth Yésica Dantuono EEM N° 6 - Argentina -



sábado, 4 de junio de 2011

El maltrato y la mujer

Este tema se ve reflejado sobre todo en el papel de la madre de Dolores. Las dos eran muy diferentes pero temían a la autoridad de Benigno, su padre. Para marcar algunas de estas diferencias nombradas, podemos decir que la madre era sumisa y no tenía modo de expresar sus pensamientos o decidir algo, era víctima de la violencia y no contaba con el respeto de su marido, ni el de su hija. Por esto al final de la historia quien entrega la información de que Dolores se fugaría con Rafael es su propia madre, que a causa del miedo le dice la verdad a su esposo.


Podemos encontrar varios momentos donde se le falta el respeto a la madre de Dolores, por ejemplo: cuando Benigno y Juan Pedro, “futuro” prometido de la joven, esperan a Dolores y a su madre en la sala, para que ambos jóvenes se conozcan; Benigno hace un comentario sobre cómo pretendía arreglarse o verse linda la “vieja” refiriéndose a su esposa, esto sorprende a Juan Pedro. Otro caso sería como su marido le ordenaba igual que a cualquier empleado de la casa, que tocara el piano obligándola a que sus melodías sonaran como solían hacerlo para que su hija y Campos Dorados bailasen.


El maltrato por parte de su maridoy varias veces por su hija,como así también en ocasiones la falta de respeto; hacen que en la obra se note clara y abiertamente como las mujeres de esa época eran rebajadas a la superioridad del hombre. En esta literatura se denuncia a la sociedad de aquel tiempo y nos permite pensar que el maltrato y la discriminación hacia las mujeres parecían insignificantes y estaba impuesto como igual que expuesto. Al vivir en guerras de ideologías políticas (Unitarios, Federales, Rosas, etc.), este era un tema mínimo por el cual no se planteaba buscar una solución y obtener un cambio.


Aunque puede ser que se haya logrado avances porque por ejemplo en la obra “El gigante Amapolas”, la mujer ocupa un lugar, y tiene más voz cantante, que en esta que acabamos de analizar.



Ornella Cuercio EEM N° 6 - Argentina

miércoles, 25 de mayo de 2011

La marginación de Cuéllar

Esta novela es truculenta y te puedes dar cuenta de eso al momento que sucede el accidente de Cuéllar. Esto se debe a que es una obra diferente en realidad, puesto que no es un accidente común y es menos comentado que otros, eso es lo que hace intimidante la novela, desde mi punto de vista.

La castración de Cuéllar es la parte principal de la obra, es decir, en eso se basa. Y en cómo un accidente puede cambiar la vida de una persona de poco en poco, en este caso, marginarlo. Yo creo que no fue el accidente en sí lo que lo marginó de tal manera, si no sus amigos sin darse cuenta o comentarios, hasta el mismo apodo que le pusieron “pichulita.” Desde mi punto de vista el apodo fue el principio de su marginación sin darse cuenta dado que este mismo lo hacía acordar al accidente. “… por qué te enojas, hermanito, era un apodo como cualquier otro…” Esta frase menciona lo que significaba este apodo para los amigos, es decir, como cualquier otro, pero para Cuéllar, no.

Otra razón por la cual Cuéllar se margino fueron sus amigos que intentaban ayudarlo, pero lo hacían sentir diferente a los demás sin darse cuenta ellos mismos. Yo creo que con la amistad también viene el machismo en este caso ya que la castración estaba vinculada con la parte que “los hacía hombres.” La amistad se ve reflejada en toda la obra puesto que se ve que eran amigos desde antes del accidente y después del mismo. Los amigos que esta obra son muy importantes para el personaje principal, Cuéllar, son los que por parte hacían que se olvide del accidente pero se lo hacían recordar mucho más.

“Que se escogiera una hembrita y le cayera, le decíamos, te haremos el bajo, lo ayudaríamos y nuestras enamoradas también.” Esta frase vincula el machismo con la amistad por parte. Aquí se puede apreciar cómo los mismo amigos sin darse cuenta hacían que sienta que él solo no podía. Y lo más importante era que está vinculado con el machismo, esto lo hacía claramente sentirse menos que los demás por no poder hacer algo que sus amigos podían hacer. Cuéllar con el tiempo se iba marginando por las distintas cosas que ellos hacían y él, desde su punto de vista no podía.
El personaje principal se fue refugiando con la bebida, algo que él sentía que podía hacer. Yo creo que también se margino de sus amigos porque ellos sabían lo que había sucedido. Se alejo poco a poco hasta encontrar personas que no lo hacían sentir menos, como sus amigos. “Les enseñaba a manejar el Volvo, se lucía ante ellos dando curvas en dos ruedas…” Aquí te das cuenta de cómo Cuéllar quería sentirse admirado en lugar de menos preciado (desde lo que él sentía), lo cual lo llevo a marginarse lentamente de la sociedad.

CARLA CANNY (Perú)

lunes, 23 de mayo de 2011

Castración y marginalidad

Desde mi punto de vista, el hecho de haber sido castrado tuvo un impacto en la vida de Cuéllar: va convirtiendo en un marginado en un mundo machista. Podemos darnos cuenta de esta afirmación, ya que “Pichulita”, –como se le denominó, luego de su accidente– tuvo un temor que está relacionado con su intimidad: no quería tener enamorada. De hecho, demostró a lo largo de la novela la intención de cubrir ese hueco demostrando –de una u otra manera– su masculinidad, ya sea fumando, o tomando, o coqueteando.

El accidente que tuvo con Judas –el perro– tuvo además, un impacto social y psicológico: Cuéllar cerró toda posibilidad de tener enamorada. Yo creo que él fue consciente de que un paso muy importante en una relación, es el tener hijos, y es por eso que habría sentido un temor en tener novia. Sin embargo, demostró ser alguien amigable –incluyendo con las mujeres–, pero hubieron chicas que inclusive, se enamoraron de él. El caso más concreto, desde mi punto de vista, fue el de Teresita Arrarte, donde ambos se enamoraron entre sí, pero Cuéllar no supo dar ese paso final (el hecho de pedirle que sea su enamorada), y terminó triste, sufriendo, “…Choto, qué podía hacer?, y él caerle y él no puede ser.”(página 147), así, Cuéllar negó cualquier posibilidad de entablar una relación.

Todos sus amigos tenían pareja, menos él. Es por eso que no se le habría ocurrido mejor solución que “cubrir ese hueco” (él no estaba dispuesto a tener enamorada, a raíz de su accidente). Fue entonces que tomó la decisión de demostrar su hombría y su virilidad, y, con esta idea, fue alejándose poco a poco de sus amigos, “sus locuras le dieron mala fama y Chingolo, hermano, tienes que cambiar, Choto, Pichulita, te estás volviendo antipático…” (página 139). Comenzó a fumar constantemente, a tomar, a coquetear (sin poder dar ese paso final), a hacer locuras de adolescente, como escaparse con el carro de su padre, mientras que sus amigos ya habían madurado, e inclusive ya habían formado una familia.

Mario Vargas Llosa mencionó en su entrevista: “…otro asunto formal que me preocupó era encontrar un punto de vista que reflejara a esa personalidad colectiva del grupo, del barrio”. Podría referirse a la reacción que tuvieron los amigos de Cuéllar, con respecto al accidente que tuvo. Desde mi punto de vista, esta fue el tratar de corroborar con el “cubrimiento de su hueco”, y fumaron juntos, tomaron juntos –en su etapa de adolescencia– con la intención de demostrar su masculinidad. A pesar de esto, Cuéllar nunca pudo cubrir aquel hueco psicológico, y siguió con las características sociales de un adolescente en la etapa de la adultez, y esto lo llevó a su muerte, “pobre, decíamos en el entierro, cuánto sufrió, qué vida tuvo, pero este final es un hecho que se lo buscó” (página 157).

Aquellos ambientes, a finales de los años 1950’s, eran casi similares a los que actualmente tenemos; los adolescentes toman, fuman, coquetean, y esto fue lo que Cuéllar decidió hacer para cubrir ese hueco que había generado la castración. Se adaptó a este estilo de vida de adolescente, hasta la adultez, y terminó con su vida, porque él lo quiso así. Me parece que pudo tomar otra decisión –como seguir con su vida normal, ignorando el accidente– y así crearía su propio ambiente.

EDUARDO CONTRERAS (Perú)